Villoria está situada en la zona meridional, del concejo. Limita al norte con la parroquia de Entrialgo, al sur con Tolivia y el concejo de Aller, al este con Llorío, al oeste con Mieres y al noroeste con San Martín del Rey Aurelio. Tiene una superficie de 30,90 km2, dista de Laviana 4,20 km y tiene una población de 1149 habitantes.
El pueblo de Villoria ocupa, a 340 m de altitud, una zona llana conformada por el río la Molinera y la desembocadura, por la derecha, de su afluente, el río Tilla.
La parroquia de Villoria fue hasta 1826 coto y jurisdicción perteneciente a D. Rodrigo Álvarez de las Asturias, que, en 1325, lo donó a su ahijado Gutierrez Bernardo de Quirós pasando a la casa de Quirós; Felipe IV en 1661, le concedió los títulos de Marqués de Camposagrado, Vizconde de las Quintanas y Señor de Río Montán).
La Iglesia de San Nicolás de Villoria es el único ejemplo de arquitectura románica de todo el concejo de Laviana. Monumento Histórico Artísitico, de su fundación en el siglo XII sólo queda una portada románica, siendo el resto fruto de una reconstrucción del siglo XVII.
El señorío de Villoria
Casa de Villoria Como base de un tipo de organización económica y social, los señoríos representan un elemento clave del Antiguo Régimen, perviviendo con pocas modificaciones en sus líneas maestras hasta que fueron abolidos en los albores de la época contemporánea. Los señoríos han sido definidos como un conjunto de tierras, cuidadosamente y desde antiguo, delimitadas, que constituyen la propiedad emimente y zona de jurisdicción de un personaje individual colectivo llamado señor.
El titular del coto de Villoria era el marqués de Campo Sagrado, quien, en esa cualidad, tenía la facultad de nombrar cargos de justicia. En razón de señorío percibía la cantidad de mil reales de vellón en oro al año. Campo Sagrado era, a su vez, el mayor hacendado del coto, tal y como se desprende de las averiguaciones realizadas para la única contribución en la parroquia de San Nicolás. Al efecto, se estimó el producto de sus tierras en 5769 reales, veinte maravedís y un tercio el producto de sus tierras; en 220 la renta de los foros perpetuos; y en 660 el valor de los diezmos que cobraba.
Tras su abolición e incorporación al municipio, se debe tener en cuenta que los sectores beneficiados del proceso desamortizador intentaran optimizar los beneficios de sus posesiones, endureciendo las condiciones de los colonos subiendo las rentas y reduciendo el tiempo de los arriendos, no tardando en menudear los deshaucios. La presión fiscal y la falta de crédito, pues, harían del campesino presa fácil del prestamo usurario. Han de tenerse en cuenta también situaciones como las de la crisis de 1847 o como las descritas por el propio marqués de Campo Sagrado en su Manifiesto del hambre en 1854. Las perturbaciones sociales ocasionadas por esta coyuntura se alargarían hasta la década de los ochenta.
El puente de Villoria
Puente de Villoria El puente de Villoria ha sido catalogado como romano por autores como Bellmunt y Canella y otros, como M. Valdés Gutiérrez, lo clasificaron como perteneciente a la calzada romana que pasaba de Vegarada a Laviana; al igual que sucedía con el
Puente de Arco. Este mismo erudito, en su artículo "Asturias Histórica. Vías romanas", publicado en un número de la revista Covadonga en 1923, lo describía como "de diez metros de luz, y a cuyo lado se ven gruesas obras de amurallamiento"; indicando tamién la existencia de otra construcción similar, quinientos metros más arriba y dando cuenta de lo costado e innecesario de aquellas importantes obras. Esta opinión se fundamentaba en el que si el camino se hubiese trazado a través de la vega no habría existido necesidad de salvar accidente fluvial alguno. La presencia de ambas infraestructuras, en su opinión, había radicado en la intención de preservar aquel fértil terreno lo más incólume posible. No se puede obviar, en este sentido, que a los propietarios no les interesaría, en ningún caso, nada que pudiese afectar la productividad de sus posesiones. Julia Barroso, por su parte, sitúa el posible origen de la edificación en los siglos XII-XIII, señalando el calificativo de romano, que también se aplicaba al
Puente de Arco, podia responder a pasos de enlace en calzadas romanas.