Vega de Comeya

Vega de Comeya

La Vega de Comeya es una depresión cerrada rodeada de laderas abruptas, que reposa sobre un sustrato bastante impermeable. Se trata de un poljé que se adapta a las estructuras tectónicas de la zona, disponiéndose su eje mayor paralelo a la direccion de falla.

Por el llano discurre un pequeño arroyo que recoge las aguas de las vaguadas y laderas circundantes y que desemboca en un sumidero en el extremo noroccidental de la vega.

La posición geográfica del Comeya determina una climatología marcada por una fuerte precipitación anual (2000 l) con una distribución regular de la lluvia a lo largo de todo el año, salvo una ligera inflexión estival, abundante nieve en invierno y frecuentes nieblas en verano, que determinan una baja insolación e insuficiencia térmica. Por otra parte, la intensa carstificación en el macizo matiza la disponibilidad de agua en ciertas zonas de la vega.

Biogeográficamente, este enclave se localiza en la transición entre los territorios de influencia oceánica (Subprovincia Cántabro-Atlántica) y las áreas más continentalizadas de la Cordillera Cantábrica (Subprovincia Orocantábrica), aunque la presencia de especies como Erica mackaiana y comunidades como Erico mackaianae-Sphagnetum papillosi permite su consideración como terrenos cántabro-atlánticos.

La mayor parte del entorno está constituido por laderas rocosas de caliza carbonífera cubiertas de aulagares de Genista occidentalis y Genista legionensis, si bien el flanco norte del poljé es una ladera cuarcítica tapizada de brezales, entre los que se desarrollan cervunales y áreas turbosas que ascienden por las zonas con mayor escorrentía superficial. El fondo plano de la depresión está ocupado por pastizales más o menos encharcados, pequeñas charcas y turberas de esfagnos.

Las turberas de Comeya constituyen el mayor sistema higroturboso del Parque Nacional de los Picos de Europa.

El elemento más destacado del medio es el sistema turboso que se desarrolla en la zona central de la depresión de Comeya, constituido, junto con otras comunidades higrófilas, por turberas de esfagnos incluibles en la asociación Erico mackaianae-Sphagnetum papillosi. Estas turberas, las de mayor extensión en el LIC, Parque Nacional y Reserva de la Biosfera Picos de Europa, representan el hábitat 7130 Turberas de cobertura, de carácter prioritario en este enclave por su condición de turberas activas.

Geología

La depresión de Comeya está modelada fundamentalmente sobre rocas calizas de edad carbonífera (Formaciones Valdeteja y Picos de Europa), algunos materiales clásticos del carbonífero superior (Formación Soñín) y, en la margen norte, sobre una unidad de cuarcitas de edad Ordovícida (Formación Barrios). El origen de la depresión se asocia a una red de fracturas, destacando dos fallas de dirección ONO-ESE que constituyen los límites norte y sur de la cubeta y que elevan las márgenes norte y sur sobre la depresión. Sobre este modelado tectónico se han desarrollado procesos kársticos y glaciares dando la configuración actual de la forma, que puede definirse como poljé, caracterizado por la presencia de un pequeño cauce cuyas aguas vierten a un sumidero o pónor.

Flora

En el aspecto florístico cabe mencionar los diversos tipos de esfagnos (musgos del género Sphagnum) que estructuran las turberas y la presencia de árnica (Arnica montana subsp. atlantica), ya que todas ellas aparecen registradas en la Directiva Hábitats como especies que pueden ser objeto de gestión.

Fauna

Algunas de las taxocenosis de la vega de Comeya han sido inventariadas, como sucede con las sanguijuelas, de las que pueden encontrarse dos especies Haemopis sanguisuga y Trocheta bykowskii. También se han encontrado 10 especies de odonatos, entre ellas Aeshna juncea, catalogada como una especie vulnerable a nivel estatal. El cangrejo de río Austropotamobius italicus ha sido introducido artificialmente en los arroyos de la vega pero parece haber desaparecido de la misma hace algunos años. Hay igualmente truchas y piscardos introducidos artificialmente. Más naturales parecen ser la taxocenosis de anfibios en la que destacan cinco especies: la salamandra común (Salamandra salamandra), el tritón alpino (Mesotriton alpestris), el tritón palmeado (Lissotriton helveticus), el sapo partero común Alytes obstetricans) y la rana bermeja (Rana temporaria). También se encuentra en este hábitat la lagartija de turbera (Lacerta vivipara) y entre las aves que más utilizan directamente la turbera destacan la cerceta común (Anas crecca) y la agachadiza común (Gallinago gallinago). Aparte del ganado el mamífero que más puede afectar la conservación de la turbera es el jabalí aunque se adentra poco en la zona más húmeda.

Valores históricos y paleoecológicos

La depresión de Comeya está rellena de hasta 57 m de sedimentos encerrados en una cubeta cuyo substrato está constituido por calizas, rocas arcillosas y cuarcitas. Los suelos son de diferente naturaleza respondiendo a la compleja historia de la depresión. Así, buena parte del relleno está formado por arcillas rojas procedentes de la disolución de la caliza, que ocupan la zona central de la cubeta. Las gravas morrénicas transportadas por el torrente del Enol han generado suelos pedregosos (regosoles) en la zona sur de la depresión, mientras que los coluviones desarrollados sobre la ladera cuarcítica del flanco norte han generado suelos pardos. Los depósitos de turba, que llegan a alcanzar 5m de espesor, se localizan en la zona central de la depresión y generan histosoles en superficie.

La velocidad con la que responden los ecosistemas de montaña, en particular lagos y depresiones turbosas, a las fluctuaciones de temperatura y humedad ambiental hacen que sean un archivo de incalculable valor para estudiar los cambios ocurridos en el clima. En particular, las facies lacustres del relleno de Comeya guardan datos sobre episodios de erosión y escorrentía asociados a la deglaciación.

Los sondeos previos muestran la existencia de vegetación quemada, datada en 40.000 años, a 35 metros de profundidad y tapada por depósitos lacustres. Por otra parte, la base de la turba a 5 m de profundidad se ha datado en 8.350 años, momento en el que la depresión dejó de ser un lago.

Fuente y bibliografía:
https://lifetremedal.eu/humedales/vega-de-comeya/

Fotografías de Vega de Comeya

Dispones de 2 fotografías de Vega de Comeya