Superficie de Cumbres de la Sierra de Béjar y complejo glaciar de meseta

Información básica

Nombre: Superficie de Cumbres de la Sierra de Béjar y complejo glaciar de meseta
Lugar: Sierra de Béjar
Municipio: Candelario
Provincia: Salamanca
Comunidad: Castilla y León
País: España
Coordenadas: -5.71595, -5.71595 [Ver en mapa]

Descripción

Superficie de Cumbres de la Sierra de Béjar y complejo glaciar de meseta

La Sierra de Béjar o de Candelario, constituye el sector del Sistema Central Ibérico (SCI) comprendido entre la Sierra de Gredos y la depresión del Alagón que la separa del conjunto Peña de Francia-Gata. Su característica fisiográfica más destacada es la bien conservada superficie de cumbres que se identifica con la penillanura post varisca, elevada y reestructurada durante los paroxismos alpinos. Desde el punto de vista morfoestructural se define como la porción más elevada del bloque comprendido entre las fallas de Béjar (N30ºE) y Plasencia (N55ºE).

El acceso se puede realizar desde Candelario, tomando la carretera SA-515 a la plataforma del Tremedal y de seguir hasta la plataforma y seguir a pie por sendero de montaña hasta la cumbre del Calvitero. También se puede acceder a la zona de Hoya Moros, a pie por senderos de montaña desde la "Dehesa" de Candelario y al sector de la Cobatilla-Peña Negra, desde la estación de esquí de La Covatilla. También desde la estación de esquí de La Covatilla.

La parte abulense de este LIG se encuentra en el Parque Regional de la Sierra de Gredos y los circos glaciares que cuelgan de la sierra son a su vez LIGs, que pueden visitarse en Paleoglaciar de Cuerpo de Hombre y Nava de Navamuño, Sistema glaciar Duque-Trampal-Endrinal y el Glaciar de Peña Negra de Becedas.

Geología de Superficie de Cumbres de la Sierra de Béjar y complejo glaciar de meseta

Vertiente de bloques inmediata a la superficie de cumbres.
Vertiente de bloques inmediata a la superficie de cumbres
El área delimitada para este LIG se sitúa sobre los 2100 m, entre el Canchal de la Portilla del Arenal (2176 m), al SW y Peña Negra (2129 m), al NE. Entre ambos puntos se extiende la superficie cimera, con los domos culminantes de El Torreón-El Calvitero (vértice Geodésico), a 2400 m y el Canchal de la Ceja, a 2428 m.

Litológicamente la Sierra de Béjar está constituida en por granitoides pertenecientes al batolito Béjar-Gredos. En la zona de este LIG, se diferencian fundamentalmente dos grandes masas: (1) monzogranitos y granodioritas de grano medio con abundantes xenolitos. Afloran en la mitad norte del LIG, desde la Cuerda del Calvitero al Canchal Negro. Presentan contacto mecánico con otros monzogranitos y granodioritas de grano medio a grueso que conforman la zona de máxima altitud en la mitad sur. En la zona baja de las vertientes, migmatitas y granitos inhomogéneos afloran en los valles de las Lagunas del Trampal y la Laguna del Duque donde se desarrollaron importantes aparatos glaciares.

Escarpe de circo glaciar con replano y bloques erráticos en la vertiente sur (Arroyo Malillo).
Escarpe de circo glaciar con replano y bloques erráticos en la vertiente sur (Arroyo Malillo).
La reactivación alpina de las fallas variscas (de dirección N-S, NE-SW y casi E-W) y los rejuegos de bloques asociados, predefinen las vertientes, uno de los condicionantes de la morfología glaciar en la zona.

Este espacio acoge el área glaciada pleistocena, adaptada a las condiciones morfológicas y topográficas del sustrato. El dominio glaciar se extendía, en forma de domo, desde la cumbres hacia las vertientes, siendo las variaciones de la “Equilibrium Line Altitude” (ELA), responsable de la tipología de glaciares que se suceden en el tiempo y de la variedad de formas heredadas. En Béjar, la ELA regional se ha establecido en 2010 m, la mínima elevación de los paleoglaciares a 1210 m. El espesor máximo en las cimas se estima entre 60 y 105 m y el máximo glaciar se ha calculado en 27,2 ± 2,7 y 26,2 ± 0,8 ka BP. En esta fase alcanzaría su máximo desarrollo el “ice cap” que evolucionó a “ice field” y a un glaciarismo residual de circo y de valle.

El borde de la superficie cimera puede reconocerse sobre los 2100-2200 en la vertiente NE y entre 2350-2300 en la SW, mucho más abrupta al haber sido fuertemente sobre excavada por glaciares de mayor entidad que en la NE.

Monadnock
Monadnock en el extremo NE de la cuerda del Calvitero vecino del Canchal Negro. Muestra un acentuado diaclasado subhorizontal. La superficie de erosión arenizada y fuertemente afectada por el periglaciarismo con enlosado de bloques, suelos periglaciares y otros efectos del periglaciarismo.
La mitad meridional del LIG, la más elevada, hay que considerar la influencia litológica y de la fracturación, que ofrece líneas favorables a la sobreexcavación glaciar, como se observa en las gargantas del Trampal y de Solana. En este entorno, donde la cumbre de la Ceja se comportó como núcleo de difluencia del hielo y después, modelado como un “horn” incipiente. El vecino collado del Tranco del Diablo”, actuó como collado de difluencia hacia la garganta de Solana y Hoya Moros-Cuerpo de Hombre.

Como edad inicial el rasgo se ha considerado la etapa en que el bloque serrano adquiere la posición actual, que posibilita el desarrollo del glaciarismo cuaternario, con los reajustes tectónicos pliocenos.


Flora de Superficie de Cumbres de la Sierra de Béjar y complejo glaciar de meseta

S. oblongifolia
S. oblongifolia, endemismo de Gredos
La vegetación que puede encontrarse en esta zona alta e inhóspita corresponde principalmente a comunidades de gleras y canchales, plantas rupícolas adaptadas a vivir en soportes móviles como los bloques deslizantes de granito. Entre las rocas de las gleras se hacen abundantes los helechos Cryptogramma crispa, Dryopteris oreades y Athyrium distentifolium. El endemismo Reseda gredensis es abundante también junto con Linaria alpina y Linaria saxatilis, que comparten hábitat con Senecio pyrenaicus y Digitalis thapsi, todos ellos presentes en la superficie de cumbres. En zonas más frescas se puede encontrar Doronicum carpetanum subsp. kuepferi y Scrophularia bourgaeana. La manzanilla de Gredos, Santolina oblongifolia, forma preciosas matas amarillas cuando está florecida. Igual ocurre con los piornos de Cytisus oromediterraneus y Echinospartium ibericum, que aquí forman matas almohadillas de poca altura.

Los prados de cumbre ocupan la parte más alta y los ventisqueros y están formados por plantas adaptadas a temperaturas muy bajas, de pequeño porte, que suelen pasar desapercibidas. Entre ellas destacan Jurinea humilis, Jasione crispa subsp. centralis, Silene ciliata, Minuartia recurva, Plantago alpina, Armeria bigerrensis subsp. bigerrensis, Luzula spicata y Sedum candollei.

Las comunidades quiniófilas que aquí también aparecen están adaptadas a soportar largos periodos de innivación; diversas especies de briófitos, como Andreaea nivalis o Pohlia cruda, plantas vasculares como Epilobium anagallidifolium o Carex lucennoiberica forman parte de estas comunidades.

Listado de flora del lugar

Aquí podrás consultar 163 especies de plantas y hongos que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 5 km alrededor de este lugar.

Adenocarpus argyrophyllus (Chloroplastida)
Agrostis rupestris (Chloroplastida)
Agrostis truncatula (Chloroplastida)
Alchemilla alpina (Chloroplastida)
Alchemilla saxatilis (Chloroplastida)
Alchemilla serratisaxatilis (Chloroplastida)
Allium schoenoprasum (Chloroplastida)
Allium scorodoprasum (Chloroplastida)
Anarrhinum bellidifolium (Chloroplastida)
Andreaea nivalis (Chloroplastida)
Andreaea rothii (Chloroplastida)
Angelica major (Chloroplastida)
Angelica sylvestris (Chloroplastida)
Anthoxanthum ovatum subsp. aristatum (Chloroplastida)
Antinoria agrostidea (Chloroplastida)
Antirrhinum grosii (Chloroplastida)
Aquilegia vulgaris (Chloroplastida)
Armeria bigerrensis (Chloroplastida)
Armeria bigerrensis subsp. bigerrensis (Chloroplastida)
Armeria rivasmartinezii (Chloroplastida)
Arrhenatherum elatius (Chloroplastida)
Arrhenatherum elatius subsp. sardoum (Chloroplastida)
Athyrium filix-femina (Chloroplastida)
Betula pendula subsp. fontqueri (Chloroplastida)
Callitriche brutia (Chloroplastida)
Callitriche palustris (Chloroplastida)
Campanula herminii (Chloroplastida)
Carex binervis (Chloroplastida)
Carex caryophyllea (Chloroplastida)
Carex echinata (Chloroplastida)
Carex leporina (Chloroplastida)
Carex lucennoiberica (Chloroplastida)
Carex nigra (Chloroplastida)
Carex nigra subsp. intricata (Chloroplastida)
Carex reuteriana subsp. reuteriana (Chloroplastida)
Carex vesicaria (Chloroplastida)
Centaurea avilae (Chloroplastida)
Centaurea langei subsp. kheilii (Chloroplastida)
Cerastium diffusum (Chloroplastida)
Cicendia filiformis (Chloroplastida)
Coincya monensis (Chloroplastida)
Crocus carpetanus (Chloroplastida)
Cryptogramma crispa (Chloroplastida)
Cytisus oromediterraneus (Chloroplastida)
Dactylorhiza maculata (Chloroplastida)
Deschampsia cespitosa (Chloroplastida)
Dianthus pungens (Chloroplastida)
Digitalis purpurea (Chloroplastida)
Doronicum austriacum (Chloroplastida)
Doronicum carpetanum (Chloroplastida)
Doronicum carpetanum subsp. carpetanum (Chloroplastida)
Doronicum carpetanum subsp. kuepferi (Chloroplastida)
Dryopteris affinis subsp. affinis (Chloroplastida)
Dryopteris oreades (Chloroplastida)
Echinospartum lusitanicum (Chloroplastida)
Echium flavum (Chloroplastida)
Eleocharis acicularis (Chloroplastida)
Epilobium anagallidifolium (Chloroplastida)
Epilobium collinum (Chloroplastida)
Erica arborea (Chloroplastida)
Erica tetralix (Chloroplastida)
Festuca rivularis (Chloroplastida)
Fritillaria lusitanica (Chloroplastida)
Galium saxatile (Chloroplastida)
Genista anglica (Chloroplastida)
Gentiana boryi (Chloroplastida)
Glyceria declinata (Chloroplastida)
Grimmia caespiticia (Chloroplastida)
Grimmia ramondii (Chloroplastida)
Hedera hibernica (Chloroplastida)
Hieracium schmidtii (Chloroplastida)
Huperzia selago (Chloroplastida)
Hypericum australe (Chloroplastida)
Isoetes longissima (Chloroplastida)
Jasione crispa subsp. centralis (Chloroplastida)
Jasione montana (Chloroplastida)
Juncus alpinoarticulatus (Chloroplastida)
Juncus bulbosus (Chloroplastida)
Juncus squarrosus (Chloroplastida)
Juniperus communis (Chloroplastida)
Jurinea humilis (Chloroplastida)
Lasallia pustulata (Ascomycota)
Leucanthemopsis alpina (Chloroplastida)
Leucanthemopsis boissieri (Chloroplastida)
Linaria alpina (Chloroplastida)
Linaria alpina subsp. alpina (Chloroplastida)
Linaria saxatilis (Chloroplastida)
Lotus corniculatus (Chloroplastida)
Lotus corniculatus subsp. carpetanus (Chloroplastida)
Luzula multiflora (Chloroplastida)
Lycopodiella inundata (Chloroplastida)
Marsupella funckii (Chloroplastida)
Meum athamanticum (Chloroplastida)
Minuartia recurva (Chloroplastida)
Murbeckiella boryi (Chloroplastida)
Narcissus bulbocodium (Chloroplastida)
Narcissus rupicola (Chloroplastida)
Oenanthe oenanthe (Chloroplastida)
Ophioparma ventosa (Ascomycota)
Paronychia polygonifolia (Chloroplastida)
Petrosedum amplexicaule (Chloroplastida)
Phyteuma hemisphaericum (Chloroplastida)
Plagiothecium nemorale (Chloroplastida)
Plantago alpina (Chloroplastida)
Poa cenisia (Chloroplastida)
Polygonum alpinum (Chloroplastida)
Potentilla erecta (Chloroplastida)
Potentilla recta (Chloroplastida)
Radiola linoides (Chloroplastida)
Ranunculus abnormis (Chloroplastida)
Ranunculus aconitifolius (Chloroplastida)
Ranunculus amplexicaulis (Chloroplastida)
Ranunculus cherubicus subsp. cherubicus (Chloroplastida)
Ranunculus flammula (Chloroplastida)
Ranunculus paludosus (Chloroplastida)
Ranunculus repens (Chloroplastida)
Reseda gredensis (Chloroplastida)
Ribes rubrum (Chloroplastida)
Rosa canina (Chloroplastida)
Rosa corymbifera (Chloroplastida)
Rosa dumalis (Chloroplastida)
Rosa glauca (Chloroplastida)
Rosa villosa (Chloroplastida)
Rosa vosagiaca (Chloroplastida)
Rubus vigoi (Chloroplastida)
Rumex suffruticosus (Chloroplastida)
Sagina saginoides (Chloroplastida)
Salix atrocinerea (Chloroplastida)
Santolina oblongifolia (Chloroplastida)
Saxifraga fragosoi (Chloroplastida)
Saxifraga granulata (Chloroplastida)
Saxifraga pentadactylis (Chloroplastida)
Saxifraga pentadactylis subsp. willkommiana (Chloroplastida)
Scapania compacta (Chloroplastida)
Scrophularia bourgaeana (Chloroplastida)
Scrophularia herminii (Chloroplastida)
Sedum candollei (Chloroplastida)
Sedum lagascae (Chloroplastida)
Sedum pedicellatum (Chloroplastida)
Senecio pyrenaicus (Chloroplastida)
Silene boryi (Chloroplastida)
Silene ciliata (Chloroplastida)
Solidago virgaurea (Chloroplastida)
Sorbus aucuparia (Chloroplastida)
Sparganium angustifolium (Chloroplastida)
Spergularia capillacea (Chloroplastida)
Sphagnum compactum (Chloroplastida)
Spiranthes aestivalis (Chloroplastida)
Stellaria alsine (Chloroplastida)
Streptopus amplexifolius (Chloroplastida)
Subularia aquatica (Chloroplastida)
Taraxacum nevadense (Chloroplastida)
Thymus praecox (Chloroplastida)
Thymus praecox subsp. britannicus (Chloroplastida)
Thymus pulegioides (Chloroplastida)
Trichophorum cespitosum (Chloroplastida)
Valeriana tripteris (Chloroplastida)
Valeriana tripteris subsp. tripteris (Chloroplastida)
Valeriana tuberosa (Chloroplastida)
Veratrum album (Chloroplastida)
Veronica alpina (Chloroplastida)
Veronica serpyllifolia (Chloroplastida)
Viola palustris (Chloroplastida)
Fuente y bibliografía:
Instituto Geológico y Minero de España
#lugar-interes-geologico

Fotografías de Superficie de Cumbres de la Sierra de Béjar y complejo glaciar de meseta

Dispones de 23 fotografías de Superficie de Cumbres de la Sierra de Béjar y complejo glaciar de meseta

Comparte en: