Valle de Las Batuecas
Código: CI077
Interés principal: Geomorfológico
Interés secundario: Estratigráfico. Sedimentológico. Paleontológico. Tectónico.
Unidad geológica: Depósitos y formas de modelado de origen fluvial y eólico.
Varias son las singularidades geológicas y geomorfológicas que posee este Espacio, pues representa un sector de la Cordillera Central con alineaciones montañosas de dirección dominante NE-SW en función de las disposiciones que adquiere la red de fracturas y que incide también directamente en la estructura de la red fluvial. Las grandes crestas se corresponden con los conjuntos ordovícico-silúricos, labradas sobre potentes bancos de cuarcitas. Destacar el número de sinclinales colgadas de gran tamaño y perfecto estado de conservación que destacan sobre los anticlinales (Sinclinal colgado de La Peña de Francia), sin olvidar el importante retoque periglaciar que ha dado lugar a canchales de gran extensión.
Código: CI077
Interés principal: Geomorfológico
Interés secundario: Estratigráfico. Sedimentológico. Paleontológico. Tectónico.
Unidad geológica: Depósitos y formas de modelado de origen fluvial y eólico.
Código: CI066
Interés principal: Geomorfológico
Interés secundario: Sedimentológico. Estratigráfico.
Unidad geológica: Estructuras y formaciones del Orógeno Varisco en el Macizo Ibérico.
Código: CI168
Interés principal: Geomorfológico
Interés secundario: Tectónico.
Unidad geológica: Depósitos y formas de modelado de origen fluvial y eólico.
Código: CI065
Interés principal: Tectónico
Unidad geológica: Estructuras y formaciones del Orógeno Varisco en el Macizo Ibérico.
Código: CI074
Interés principal: Tectónico
Interés secundario: Paleontológico. Sedimentológico. Tectónico. Geomorfológico.
Unidad geológica: Estructuras y formaciones del Orógeno Varisco en el Macizo Ibérico.
Este Espacio Natural está ubicado en la superprovincia Mediterráneo-Iberoatlánica, con representación de tres de sus cinco pisos: el oromediterráneo, el supramediterráneo y el mesomediterráneo. Destacar que esta zona es un área de contacto entre los dos pisos de mayor extensión en España: el supramediterráneo y el mesomediterráneo; contacto que adquiere aquí una especial singularidad, ya que en esta zona se encuentra la única discontinuidad bien marcada de la Cordillera Central que como un paso natural comunica limpiamente Castilla-León y Extremadura. Por este oblicuo corredor desciende el Alagón hacia el Tajo, y se introduce el piso mesomediterráneo en los dominios del piso superior el supramediterráneo. Tres son las formaciones vegetales que podemos aquí destacar. Las altas cumbres se encuentran dominadas por un matorral bajo de piorno (Cytisus purgans) y cambrión (Echinospartum pulviniformis). Inmediatamente por debajo del matorral de altura aparecen los melojares que desde antiguo han compartido su piso con el castaño; junto a ellos hay que reseñar la presencia de árboles típicos de condiciones más húmedas como el carballo y la conocidísima "haya" de Herguijuela. Pero con todo, la extensión de este melojar es menor de la que le correspondería potencialmente debido a que ha sido sustituida en muchos lugares por Pinus pinaster y Pinus sylvestris, cuando no por el piorno, el brezo, labiadas, retamas... consecuencia del fuego. Por último destacar la presencia de formaciones forestales esclerófilas típicamente mesomediterráneas y luso-extremadurenses correspondientes a los alcornocales y encinares acompañados de madroño, durillo, jara pringosa, labiérnago, enebro, etc., sustituidas por pinos, eucaliptos y matorral, fundamentalmente.
Aquí podrás consultar 458 especies de plantas y hongos que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 10 km alrededor de este lugar.
Desde el punto de vista faunístico Batuecas presenta ciertas peculiaridades que resultan de elevado interés dentro del contexto de Castilla y León. La especie claramente más valiosa que habita estos parajes es el lince ibérico, endemismo ibérico en peligro de extinción, del que no existen más de 400 individuos en el mundo. Junto a él, otras 45 especies de mamíferos habitan en este Espacio, destacar la cabra montés, antiguo habitante de estos parajes que desaparecida como el corzo, fue reintroducida al igual que éste en los años setenta; de gran interés resulta también la presencia de nutria, gato montés, gineta y varias especies de murciélagos, de los cuales algunos son endemismos. De las 131 especies de aves, lo más destacable es la presencia de una colonia de buitre negro compuesta por unas 20 parejas e instalado en la zona denominada Arca y Buitrera, siendo peculiar la elección de viejos enebros para construir sus nidos. Reseñar también que esta zona es área nidificante de la cigüeña negra, el águila imperial es vista esporádicamente, ha aumentado la población de buitre leonado, sin olvidar otras especies habituales como el águila real, halcón peregrino, alimoche, búho real, aguilucho cenizo, cernícalo primilla, etc. La variedad de hábitats presente permite la existencia de una apreciable diversidad de especies de reptiles, 19 concretamente, de las cuales tres son endemismos: lagarto verdinegro, lagartija serrana y lagartija de bocage. Por lo que se refiere a los anfibios, Las Batuecas se configura en un Espacio propicio para ellos, se han catalogado aquí 13 especies, cuatro de ellas endemismos: tritón ibérico, sapo partero ibérico, rana patilarga y sapillo pintojo. La fauna ictícola es poco relevante, las especies más destacables son la trucha común, barbo ibérico, boga, bermejuela y calmilleja.
Aquí podrás consultar 9 especies de animales que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 10 km alrededor de este lugar.
Dispones de 27 fotografías de Parque Natural de Las Batuecas - Sierra de Francia