Las Médulas
Código: CI027
Interés principal: Geomorfológico
Interés secundario: Estratigráfico. Tectónico.
Unidad geológica: Estructuras y formaciones geológicas de las cuencas cenozoicas continentales y marinas.
Provincia: León
Código: CI027
Interés principal: Geomorfológico
Interés secundario: Estratigráfico. Tectónico.
Unidad geológica: Estructuras y formaciones geológicas de las cuencas cenozoicas continentales y marinas.
Provincia: León
La extensión de la actividad minera, cambió totalmente el paisaje en algo menos de 200 años (la explotación tuvo lugar entre los años 30 o 40 después de Cristo hasta finales del siglo II o comienzos del III), y permite constatar la celeridad de los procesos geomórficos relacionados con la actividad humana. En este sentido, los sistemas de explotación empleados, arrugia y ruina montium, modificaron la topografía previa mediante un modelado de erosión en tres sectores de excavación (zonas de vaciado) y un modelado de acumulación de estériles asociados a los diversos sectores de explotación y ligados al proceso de extracción del oro.
El intrincado conjunto de cárcavas, pináculos, conos de deyección y murias, afecta a los depósitos detríticos continentales del sector meridional de la depresión del Bierzo cuyo relleno sedimentario se realiza mediante abanicos aluviales procedentes de los bordes montañosos. La división estratigráfica más ampliamente aceptada y difundida es la de Hérail (1984) que diferencia de techo a muro: la F. Orellán, cantos de pizarra y cuarzo de distribución discontinua; la Fm Santalla, formada por un conglomerado (con clastos de gran tamaño) de cuarcitas, esquistos y arenisca de color rojizo-anaranjado y la Fm Médulas, constituida por cantos y bloques de naturaleza heterolítica y color rojo anaranjado. La Fm Toral, la más antigua, no aparece en el borde sur de la cuenca. Otros autores reagrupan las formaciones Médulas y Santalla como Fm Médulas (Pagés et alt. 2001); una revisión posterior considera las formaciones Toral, Santalla y Médulas y las relaciona con la deposición de abanicos aluviales en la depresión (Martín González y Heredia, 2011a y b). Los sedimentos se encuentran en discordancia sobre el basamento paleozoico (calizas de la Aquiana y pizarras de Luarca) que aflora puntualmente entre los materiales rojos.
En la abundante literatura que ha generado la zona, la tendencia es a establecer una estrecha relación entre la tectónica alpina del NW peninsular, el relleno de la depresión y la disposición actual de los afloramientos afectados por fallas inversas que fragmentan y desplazan los depósitos en la vertical.
Los sedimentos explotados para la obtención de oro corresponden a las formaciones Santalla (la más rica en oro) y Las Médulas. Se trata de yacimientos tipo placer procedentes de la erosión de los diques de cuarzo que constituyen los yacimientos auríferos primarios, también intensamente explotados en la antigüedad. La mayor ley se encuentra en el tramo inferior de la Fm Santalla, con 60-300 mg/m3, bajando en la parte superior a 20-100 mg/m3: En la Fm Las Médulas, el contenido es mucho más bajo, de 10 a 20 100 mg/m3, según datos estimados (Sánchez-Palencia et al. 1999). Así mismo, se estima que se transformó una superficie de 542 ha, se removieron 93.550.000 de m3 y la producción habría sido de 4.677,500 kg de oro.
La relación entre la morfología original de los depósitos y la actual, presta gran interés al estudio geomorfológico con el hombre como agente. Las labores mineras se localizan en tres sectores que originan las tres áreas de cárcavas y pináculos y la acumulación de estériles, dio lugar a conos de deyección con planta de abanico (Chaos de Maseiros) o adaptada a pequeñas vagonadas (La Bouluta) (ver mapa de situación de sectores de explotación y acumulación).
Por otro lado, las características adquiridas por la topografía en el breve lapso de explotación (~200 años) condicionan el trazado del drenaje superficial formándose lagos por taponamiento de un antiguo valle (Carucedo) y lagunas y humedales, en los canales de lavado del sedimento o agoae (lago Somido, laguna Pinzais, laguna Larga).
Recientemente se ha prestado atención a la depresión del Bierzo y de las pequeñas cuencas terciarias del NW peninsular, en el contexto de la deformación intraplaca de Iberia, causada por la convergencia de Eurasia y África y en estrecha relación con la dinámica de la cuenca del Duero y el orógeno Pirenaico-Cantábrico. Se admite que la deposición de los sedimentos se realiza mediante abanicos aluviales desde el norte (Fm Toral, con 200 m de potencia), desde el norte y el oeste (Fm Santalla, unos 300 m de potencia) y desde el sur (Fm Médulas que supone la fase final de la evolución de la cuenca) (Martín González y Heredia, 2011a y b). Los depósitos fueron fragmentados durante la elevación de las Montañas Galaico-leonesas y se les atribuye una edad comprendida entre el Mioceno y el Plioceno para las formaciones Santalla y Médulas.
En el borde meridional de la cuenca los sedimentos que contienen las pajuelas de oro, se presentan de manera escalonada hacia el norte. La interpretación de esta disposición, ha estado sujeta a controversia y va, desde la idea más aceptada, que los considera abanicos con carácter progradante, a la que los considera terrazas fluviales (Hacar et alt., 1999, Pagés et alt. 2001). Si se tiene en cuenta, además, la actividad de las fallas inversas alpinas que afecta a los sedimentos (Martín-González and Heredia, 2011), es posible el enfoque tectónico-estratigráfico del modelo evolutivo de la zona puede ofrecer un modelo evolutivo para el conjunto.
Dispones de 31 fotografías de Las Médulas