La Peña de Francia
Código: CI066
Interés principal: Geomorfológico
Interés secundario: Sedimentológico. Estratigráfico.
Unidad geológica: Estructuras y formaciones del Orógeno Varisco en el Macizo Ibérico.
Provincia: Salamanca
Código: CI066
Interés principal: Geomorfológico
Interés secundario: Sedimentológico. Estratigráfico.
Unidad geológica: Estructuras y formaciones del Orógeno Varisco en el Macizo Ibérico.
Provincia: Salamanca
El relieve se construye y modela sobre dos conjuntos de materiales paleozoicos: la Unidad Inferior del Complejo Esquito Grauváquico (CEG) y sobre ella, en contacto discordante verificado por los conglomerados basales, el Ordovícico Inferior. Éste se inicia con un paquete de areniscas, cuarcitas y pizarras, al que sucede la cuarcita armoricana, rica en icnitas arenigienses y nivel guía. La estructura regional corresponde a un sinclinorio de pliegues sinclinales laxos y anticlinales más pinzados que, entre las sierras de Tamames y del Carazo (hasta la zona de Serradilla del Arroyo), prolongan las estructuras de Las Batuecas extremeñas.
La Peña de Francia y su entorno inmediato, constituyen una elevación de formas pesadas y líneas de cumbres ligeramente accidentadas, sin la marcada isoaltitud de otras zonas del Sistema Central. Esto es debido a la naturaleza litoestructural del relieve, en el que las estructuras sinclinales de buzamientos muy tendidos y ejes NO-SE, ocupan los puntos más elevados. Se trata de sinclinales colgados (La Hastiala-Alto del Copero, La Peña de Francia, La Mesa del Francés, cerro Rongiero) configuran mesas y crestones que dan paso: 1) a profundos valles (Agadón, Batuecas) labrados en materiales menos resistentes (pizarras, grauvacas, limolitas y areniscas de edad ordovícica e infraordovícica); 2) a la superficie de la Nava de Francia al este, desarrollada en granitos intruidos a favor de una estructura anticlinal denudada. La tectónica de bloques alpina, es la responsables de las directrices del relieve actual, mediante la reactivación de las fracturas tardihercínicas cuya dirección más frecuente es perpendicular a las estructuras de plegamiento, esto es NE-SW.
Las vertientes, de manera generalizada desde los crestones cuarcíticos están con frecuencia regularizadas con coluviones y pedreras, en parte fitoestabilizadas, responden a procesos aún activos ligados a un contexto morfogenético periglaciar.
En definitiva, la Peña de Francia consiste en una morfoestructura cuya morfogénesis tiene dos componentes básicos. Por un lado la tectónica de bloques y por otro la erosión diferencial ligada a los metasedimentos ordovícicos, cuarcita armoricana principalmente, con sus estructuras plegadas previas.
Como edad inicial del rasgo se ha considerado el inicio del levantamiento del SCE, al comienzo de la etapa alpina, previo aplanamiento del zócalo varisco que se reconoce en las cumbres.
Por todo lo anterior, la Peña de Francia puede describirse como un relieve invertido con dos componentes básicos. Por un lado la tectónica de bloques y por otro la erosión diferencial ligada a los metasedimentos ordovícicos, cuarcita armoricana principalmente, con sus estructuras plegadas previas. Los crestones en zonas altas correspondes a los bordes de los sinclinales laxos colgados.
Desde el punto de vista morfogenético, relieve actual es el resultado de una dilatada evolución en el transcurso de la cual, los materiales del zócalo metasedimentario han sido plegados, erosionados, fracturados, elevados y afectados por la erosión diferencial. El plegamiento principal corresponde a la primera fase hercínica que ya encuentra plegados los materiales preordovícicos. La fracturación tardivarisca ocasiona las familias de fracturas N10-20ºE y N40-50ºE, perpendiculares a los pliegues. Con las estructuras erosionadas -aunque por su naturaleza litológica, en resalte respecto a las áreas aledañas- el ciclo alpino reactiva fracturas, disloca bloques y eleva el conjunto, acentuando la capacidad erosiva de la escorrentía superficial y la incisión lineal.
El sistema morfogenético periglaciar y los procesos gravitacionales actuales y subactuales, asociados a taludes y escarpes, contribuyen a la modificación de zonas de cumbres. Las vertientes están recubiertas por pedreras, relacionadas con procesos de crioclastia y termoclastia que afectan a los crestones cuarcíticos.
El Ordovícico representa un nivel transgresivo a escala regional constituido por 3 unidades litoestratigráficas. La unidad basal consiste en ortoconglomerados, microconglomerados y areniscas, discordantes sobre el CEG. En el valle del Agadón presentan secuencias positivas de energía decreciente asociadas a barras litorales con Scolithus. La siguiente unidad consiste en areniscas, cuarcitas y pizarras, conjunto complejo de alternancias litológicas con cuatro subunidades, bioturbación generalizada y unos 350 m de espesor. La unidad superior está definida por unos 200 metros de cuarcita armoricana organizada en tramos de ortocuarcitas grisáceas (de 30 a 50 m) separados por términos más finos y con unas características manchas rojizas por ferrujinización.
Dispones de 19 fotografías de La Peña de Francia