Iglesia de San Salvador de Fruiz
Información básica
Nombre: Iglesia de San Salvador de Fruiz
Lugar: Fruiz
Municipio: Fruiz
Provincia: Vizcaya
Comunidad: País Vasco
País: España
Coordenadas: -2.78241, -2.78241 [Ver en mapa]
Lugar: Fruiz
Municipio: Fruiz
Provincia: Vizcaya
Comunidad: País Vasco
País: España
Coordenadas: -2.78241, -2.78241 [Ver en mapa]
Descripción
Fotografías de Iglesia de San Salvador de Fruiz
Dispones de 34 fotografías de Iglesia de San Salvador de Fruiz
Iglesia de San Salvador de Fruiz 1
Iglesia de San Salvador de FruizI 2
Iglesia de San Salvador de Fruiz 3
Iglesia de San Salvador de Fruiz 4
Iglesia de San Salvador de Fruiz 5
Iglesia de San Salvador de Fruiz VI 6
Iglesia de San Salvador de Fruiz V 7
Iglesia de San Salvador de Fruiz VI 8
Iglesia de San Salvador de FruizX 9
Iglesia de San Salvador de Fruiz X 10
Iglesia de San Salvador de Fruiz XI 11
Iglesia de San Salvador de Fruiz X 12
Iglesia de San Salvador de Fruiz XI 13
Iglesia de San Salvador de Fruiz XI 14
Iglesia de San Salvador de Fruiz X 15
Iglesia de San Salvador de Fruiz XVI 16
Iglesia de San Salvador de Fruiz XV 17
Iglesia de San Salvador de Fruiz XVI 18
Iglesia de San Salvador de Fruiz XIX 19
Iglesia de San Salvador de Fruiz XX 20
Iglesia de San Salvador de Fruiz XXI 21
Iglesia de San Salvador de Fruiz XX 22
Iglesia de San Salvador de Fruiz XXI 23
Iglesia de San Salvador de Fruiz XXI 24
Iglesia de San Salvador de Fruiz XX 25
Iglesia de San Salvador de Fruiz XXVI 26
Iglesia de San Salvador de Fruiz XXV 27
Iglesia de San Salvador de Fruiz XXVI 28
Iglesia de San Salvador de Fruiz XXIX 29
Iglesia de San Salvador de Fruiz XXX 30
Iglesia de San Salvador de Fruiz XXXI 31
Iglesia de San Salvador de Fruiz XXX 32
Iglesia de San Salvador de Fruiz XXXI 33
Iglesia de San Salvador de Fruiz XXXI 34
Iconografía y bestiario románico
Una de las principales misiones que tiene la escultura del románico es la de transmitir y comunicar mediante unos programas iconográficos muy detallados una serie de ideas simbólicas o descriptivas de numerosos episodios de la Biblia, pero también de la vida cotidiana y como no los animales tanto reales como fantásticos, cada uno con claros significados para el hombre medieval.La Iglesia de San Salvador de Fruiz presenta los siguientes programas iconográficos:
Bestiario románico:
Iconografía románica:
Glosario de términos
- Acanto
- Planta que se toma como motivo decórativo para capiteles corintios
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Banco
- Es la parte inferior del retablo el que se apoya el mismo. Si el banco lo forman dos pisos el inferior se llama sotobanco
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Bocel
- Moldura de cuarto de cilindro o redondeada
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Calle
- Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
- Canecillo
- Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Contrafuerte
- Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Fuste
- Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
- Icono
- 1. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales. 2. Tabla pintada con técnica bizantina
- Jamba
- Elemento vertical que no es una columna y que sostiene con su pareja un dintel de una ventana o puerta.
- Luneto
- Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a esta
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Porche
- Entrada o galeria adosada a un edificio tiene arcadas y está cubierta. Soportal.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Retablo
- Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).