Iglesia de San Francisco de Palencia
Información básica
Nombre: Iglesia de San Francisco de Palencia
Lugar: Palencia
Municipio: Palencia
Provincia: Palencia
Comunidad: Castilla y León
País: España
Coordenadas: -4.53231, -4.53231 [Ver en mapa]
Lugar: Palencia
Municipio: Palencia
Provincia: Palencia
Comunidad: Castilla y León
País: España
Coordenadas: -4.53231, -4.53231 [Ver en mapa]
Descripción
Wikipedia, Ayuntamiento de Palencia
Fotografías de Iglesia de San Francisco de Palencia
Dispones de 5 fotografías de Iglesia de San Francisco de Palencia
![Iglesia de San Francisco 1](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3010/m1.webp)
Iglesia de San Francisco 1
![Iglesia de San FranciscoI 2](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3010/m2.webp)
Iglesia de San FranciscoI 2
![Iglesia de San Francisco 3](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3010/m3.webp)
Iglesia de San Francisco 3
![Iglesia de San Francisco 4](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3010/m4.webp)
Iglesia de San Francisco 4
![Iglesia de San Francisco 5](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3010/m5.webp)
Iglesia de San Francisco 5
Glosario de términos
- Altar
- En el culto cristiano, especie de mesa consagrada donde el sacerdote celebra el sacrificio de la misa
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Arcosolio
- Arco que, a manera de nicho, alberga un sepulcro generalmente incrustado en la pared. Su uso aparece en la época imperial romana
- Artesonado
- Techumbre, bóvedas o sistema de cubierta, formado por artesones o casetones.
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Calle
- Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Cartela
- Decoración enmarcando a modo de orla una parte central destinada a recibir emblemas, leyendas etc. Tabla o escudo sobre el que se coloca un emblema o leyenda
- Chambrana
- Moldura que se pone alrededor de las puertas, ventanas etc.
- Claustro
- Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.). Su etimologia procede de claustrum = cerrado.
- Clave
- Dóvela central de un arco o pieza central de una bóveda.
- Convento
- Del latín conventus (asamblea o congregación) derivado de conveniere (juntarse). Edificio donde habita una conjunto de religiosos.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Crucero
- Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Hastial
- Triangulo superior de un muro enmarcado por las vertientes del tejado.
- Hornacina
- Hueco coronado por un cuarto de esfera, generalmente practicado en un muro y destinado a recibir una estatua, jarrón, tumba u otro objeto decorativo.
- Intrados
- Superficie interior de un arco o bóveda
- Luneto
- Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a esta
- Monje
- Persona que perteneciendo a una orden religiosa vive en comunidad en un monasterio. La voz proviene del occitano monge, que a su vez procede del latín monicus que a su vez procede del griego monachus.
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Presbiterio
- Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
- Retablo
- Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
- Sepulcro
- Es la obra que se construye para dar sepultura a una persona, generalmente en piedra y elevada respecto del suelo
- Tenante
- Cada una de las figuras de ángeles u hombres que sostienen el escudo