Cerrar
Antigua Ciudad de Itálica
Información básica
Nombre: Antigua Ciudad de Itálica
Lugar: Santiponce
Municipio: Santiponce
Provincia: Sevilla
Comunidad: Andalucía
País: España
Coordenadas: -6.04526, -6.04526 [Ver en mapa]
Lugar: Santiponce
Municipio: Santiponce
Provincia: Sevilla
Comunidad: Andalucía
País: España
Coordenadas: -6.04526, -6.04526 [Ver en mapa]
Descripción
![Antigua Ciudad de Itálica](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3248/1.webp)
Historia
La ciudad romana fue fundada en el año 206-205 a.C., en un hábitat indígena de la Turdetania que se remonta al menos al siglo IV aC. Dentro de su término hay yacimientos e indicios de su ocupación muy anterior, entre ellos argáricos y griegos. Durante la etapa republicana fue una ciudad importante, y mucho más en la época imperial, aun cuando nunca fue capital de provincia ni de convento jurídico. A pesar de la creencia general de que fue abandonada hacia el siglo IV, lo cierto es que sólo se abandonó la ampliación adrianea, replegándose la ciudad hacia algo más de su extensión primitiva, bajo el actual casco de Santiponce, donde continuó una vida de cierto prestigio en el Bajo Imperio y la época visigoda. Son numerosos los restos de esta época, y consta que sus murallas fueron restauradas por Leovigildo en el año 583, en el marco de sus luchas contra Hermenegildo. Otra buena muestra de esta pervivencia y prestigio, al menos hasta el final del siglo VII, es la presencia de obispos italicenses en varios concilios cristianos, siendo el último en el que se documenta uno de ellos, un tal Cuniuldo, el XVI de Toledo, en el año 693. Itálica llegó aún viva a la época musulmana, cuando varios autores árabes la mencionan con el nombre de "Talikah/Taliqa" y existen algunos personajes conocidos con la nisba "al-Talikí" (también, aunque menos, han aparecido restos arqueológicos). De tal modo que no es hasta el siglo XII cuando debió de ser realmente abandonada, pasando a ser un despoblado, llamado por los cristianos "Campos de Tal(i)ca" y también "Sevilla la Vieja".![](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3248/6.webp)
La época de mayor desarrollo llegó con los emperadores Marco Ulpio Trajano (53-117), nacido en la ciudad, y Publio Aelio Adriano (76-138). Bajo el mandato de Adriano, que nació en Roma pero cuya familia provenía de Itálica, la ciudad consiguió un gran desarrollo y obtuvo la categoría de colonia con el nombre de Colonia Aelia Augusta Italica. Tanto el tamaño como la riqueza de la ciudad fue decayendo entre los siglos III y IV.
Es durante el gobierno de Adriano cuando la propia ciudad solicita del emperador, y en contra su consejo, cambiar su ventajoso estatuto municipal romano por el de colonia romana, más pesado pero más prestigioso, pues eran simulacra Romae ("espejos de Roma") y como una parte ideal o extensión de la propia Urbs. A raíz de dicha concesión pasó a llamarse Colonia Aelia Augusta Itálica, en honor de Adriano, títulos que suelen aparecer abreviados como C.A.A.I.
Itálica se puede dividir en dos zonas bien diferenciadas: la Vetus Urbs (ciudad vieja) y la Nova Urbs (ciudad nueva). La primera, Vetus Urbs, fue fundada por el general Escipión y actualmente se encuentra bajo el casco urbano de Santiponce. La zona nueva fue construida por el emperador Adriano, funcionó aproximadamente un siglo y es la parte del conjunto arqueológico que se puede visitar. Las excavaciones arqueológicas comenzaron en el siglo XVIII, entre 1751 y 1755, de la mano de Francisco Bruna. Desde entonces, los estudios arqueológicos en la ciudad han sido numerosos.
Los restos arqueológicos
Entre los restos de lo que fue la nova urbs se destacan el anfiteatro, el supuesto templo de Trajano (Traianeum), las termas llamadas "mayores" o "de la reina mora", y las diferentes casas.Las murallas
![](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3248/13.webp)
El anfiteatro
![](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3248/10.webp)
El teatro
![](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3248/14.webp)
En cuanto a la zona del escenario, se imbricaba con la orchestra mediante los nichos alternantes de un pulpitum pintado. La scaenae frons era un edificio de órdenes columnados, con las tres puertas usuales o valvae (la regia o central y las dos hospitales o laterales); posiblemente la central fue rehecha a comienzos del siglo III, como recuerda una bellísima ara hexagonal encontrada durante la excavación. La zona trasera del teatro, que daba al río, estaba ocupada por un amplio pórtico, con pedestales inscritos de distintas épocas, y un pequeño santuario dedicado a Isis (Iseion), con lápidas de plantas de pies, similares a las del Nemeseion del anfiteatro.
El Traianeum
![](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3248/3.webp)
Las termas
Itálica tenía al menos dos complejos termales de carácter público, uno en la ciudad vieja y otro en la ciudad nueva, ambos con piscinas de agua caliente (caldarium), templada (tepidarium) y fría (frigidarium), sudatorio (laconicum) y acaso palaestrae de ejercicio, como era la costumbre, que satisfacían plenamente las costumbres higiénicas de la población romana. Las termas de la ciudad vieja se conocen popularmente como "Menores" o "de Trajano", y son visitables dentro del pueblo. Las termas de la ciudad nueva son las llamadas "Mayores" o "de la Reina Mora", ocupando la extensión de una manzana completa; parece que quedaron inconclusas, y aún se encuentran en parte sin excavar; es de las zonas más expoliadas de la nova urbs.Las termas mayores eran un centro de ocio que albergaba, junto a otros servicios, los baños públicos. Datan de la época de Adriano, hacia la primera mitad del siglo II. Es un edificio de grandes dimensiones; aproximadamente ocupa una extensión de 32.000 metros cuadrados. Se encuentran en la nova urbs, ocupando la extensión de una manzana completa, aún en parte sin excavar. Todavía se conserva la estructura de la distribución de las piscinas y los hornos. A las termas se accedía a través de una escalinata que daba paso al vestíbulo. Tras éste se halla la piscina con forma de T, con las paredes y suelos revestidos de mármol blanco. A continuación se accede al resto de las habitaciones del baño y en torno a ésta se hallan las habitaciones de servicio y las dependencias. Además de las termas propiamente dichas, con las tres salas (caldarium, tepidarium y frigidarium), el edificio albergaba una biblioteca, sala de masajes, sauna, vestuarios y al sur del cuerpo principal se extendería la palestra que ocuparía casi la mitad de la edificación.
Las termas menores e encuentran en el casco antiguo de Santiponce, más concretamente en la calle Trajano, y su datación es anterior a Adriano. A estos restos se le han dado numerosas interpretaciones. Han sido fechadas en los tiempos de Trajano (98-117) por los modos constructivos empleados y en época de Adriano fue reforzada su estructura. La superficie ocupa un área de cerca de 1.500 metros cuadrados, en una zona urbanizada por Trajano con edificios públicos. Los vestigios que se observan se corresponden con el área central y trasera de los baños, pudiendo reconocerse dos salas de temperatura caliente (caldarium), una templada (tepidarium) y otra para baños fríos (frigidarium) y para la práctica de ejercicios. El solar excavado no abarca en su totalidad toda el área de las termas, pues ésta se extiende por debajo de las casas circundantes, especialmente la puerta principal.
Los acueductos
![](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3248/5.webp)
El primer acueducto (que se delató por la existencia de distintos spiramina o lumbreras circulares), data de comienzos del siglo I d.C. y traía el agua desde al menos diez manantiales junto al río Guadiamar (el antiguo Maenoba), el principal de ellos el de la Huerta de Basilio, abasteciendo sólo a la por entonces existente vetus urbs o ciudad vieja. Buena parte de este acueducto, hasta la cañada de Conti, discurre de forma subterránea, pero en algunos puntos (el mejor a su paso por la finca "La Pizana", en el término de Gerena), la galería por la que discurría el agua es visible en unos 40 m., presentando una altura de 1,70-1,80 m y en torno a 8090 cm de ancho. El specus o canal iba cubierto con bóveda de cañón. Las principales características de este acueducto más antiguo, según la autora, son el uso masivo de hormigón, las lumbreras circulares, y su general carencia de revestimiento de ladrillo, excepto para el dovelaje de los arcos en algunos pequeños puentes.
Cuando la construcción de la llamada nova urbs, con sus grandes casas, termas y el enorme anfiteatro, fue evidente la necesidad de ampliar la traída de aguas. El problema se resolvió de una forma ingeniosa,21 construyendo una larga ampliación que recogía aguas de otra buena zona de manantiales, más alejada, en el cortijo de Peñalosa de Tejada la Nueva (término de Escacena del Campo, Huelva), cerca de la romana Ituci, donde se conservan aún las Fuente Grande, Fuente Pequeña, de la Reina Mora y otras varias más, anexionando la nueva canalización a la del acueducto primitivo a la altura de la citada cañada de Conti. Poco antes de llegar a Itálica, la conducción adrianea se separaba de nuevo, arribando a las cisternas propias, de tres naves (las vistas en el siglo XVIII por Zevallos), ya cerca del anfiteatro. El acueducto adrianeo era una construcción hormigonada, pero con la particularidad de estar enteramente revestido de ladrillo, un detalle de lujo éste que no presenta ningún otro acueducto de la península, y muy pocos en el Imperio. Su specus o canal es menor, siempre con cordón hidráulico y elevado sobre una substructio para mantener la cota constante; debía de ir tapado en los tramos abiertos con tegulae o con planchas de piedra de Tarifa. Sus lumbreras, a diferencia de las del antiguo, son cuadradas y revestidas también de ladrillo, denotando su coetaneidad con la nova urbs y su sistema de cloacas. Contaba con largos tramos de arquerías para salvar arroyos y vaguadas, en su mayoría hoy desaparecidas, aunque en el cruce del río Guadiamar se conserva aún un tramo espectacular.
Las casas
![](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3248/3.webp)
Ayuntamiento de Santiponce
Wikipedia
Fotografías de Antigua Ciudad de Itálica
Dispones de 15 fotografías de Antigua Ciudad de Itálica
![Itálica 1](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3248/m1.webp)
Itálica 1
![ItálicaI 2](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3248/m2.webp)
ItálicaI 2
![Itálica 3](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3248/m3.webp)
Itálica 3
![Itálica 4](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3248/m4.webp)
Itálica 4
![Itálica 5](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3248/m5.webp)
Itálica 5
![Itálica VI 6](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3248/m6.webp)
Itálica VI 6
![Itálica V 7](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3248/m7.webp)
Itálica V 7
![Itálica VI 8](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3248/m8.webp)
Itálica VI 8
![ItálicaX 9](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3248/m9.webp)
ItálicaX 9
![Itálica X 10](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3248/m10.webp)
Itálica X 10
![Itálica XI 11](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3248/m11.webp)
Itálica XI 11
![Itálica X 12](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3248/m12.webp)
Itálica X 12
![Itálica XI 13](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3248/m13.webp)
Itálica XI 13
![Itálica XI 14](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3248/m14.webp)
Itálica XI 14
![Itálica X 15](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/3248/m15.webp)
Itálica X 15
Horarios y contacto
Las oficinas administrativas se hallan en la avenida de Extremadura, número 2, en Santiponce. Cualquier consulta puede realizarse a través del teléfono de información general 95 562 22 66 o del número de fax 95 562 22 67.Lugares cercanos
![Torre](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/15135/m1.webp)
Torre del Oro de Sevilla
Monumento
![Comarca](https://www.asturnatura.com/photo/_files/photogallery/t_92a1ecdc1f242c874dcadeaae70a5f74.webp)
Comarca Metropolitana de Sevilla
Comarca
![Real](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/15299/m1.webp)
Real Alcázar de Sevilla
Monumento
![Catedral](https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugares/15134/m1.webp)
Catedral de Sevilla
Monumento