![Los hongos](https://www.asturnatura.com/images/articulos_th/m69.webp)
El trabajo en el campo
Para identificar una planta, lo mismo que para cualquier ser vivo, es absolutamente necesario obtener la mayor cantidad posible de datos de la misma, no solo de su anatomía, sino también del hábitat y la comunidad en que se encuentra. De esta recogida de datos depende el éxito de la identificación. Por si la memoria falla, nunca está mal llevar un pequeño cuardeno de campo en el que apuntar aquellos detalles que consideremos de especial interés, y si es posible, realizar fotografías de los mismos. Observar la planta en fresco es en muchas ocasiones algo necesario, ya que los colores pueden cambiar si tenemos la intención de herborizarla posteriormente.
Es necesario observar todos los caracteres de la planta, desde las raíces, hasta las flores, sin olvidarnos de la pilosidad que pueda presentar, las hojas, el tallo, colores, ... Centrarse únicamente en la flor es un craso error, ya que en muchas familias la flor apenas presenta variabilidad y nos quedaremos a medio camino en la identificación. Este es el caso por ejemplo de muchas crucíferas y leguminosas, donde la flor es muy similar en muchas especies y los caracteres diferenciadores son, por ejemplo, el fruto o las hojas; identificar una leguminosa únicamente viendo la flor es, pues, prácticamente imposible.![Cephalanthera damasonium (2 de 3)](https://www.asturnatura.com/photo/_files/photogallery/cfead96560c41d287e6ef5b1769b075a.webp)
El tallo muchas veces pasa desapercibido, ya que pensamos que no es más que un simple palo que soporta las hojas y las flores. Sin embargo, es en muchos casos interesante observarlo con deteminimiento para ver si presenta estrías, costillas, espinas o incluso modificaciones laminares como los cladodios.
Las hojas son una parte de especial interés. Es necesario observar si son simples o compuestas, el tamaño, la nerviación, la pilosidad, su disposición e insercción en el tallo,...
La flor es sin duda la parte que más variable puede ser por lo que es necesario observarla con calma y anotar sus características. Tanto el cáliz como la corola y las partes fértiles, el androceo y gineceo, son partes que deben reconocerse, además de cómo se disponen en un mismo conjunto. Además de estas partes pueden aparecer otras accesorias, como los nectarios, cuya observación es también necesaria. Es importante anotar el color de las piezas florales.
El fruto es, para algunas familias, como umbelíferas, compuestas, crucíferas y leguminosas muy importante en la identificación.
![Senecio jacobaea](https://www.asturnatura.com/photo/_files/photogallery/785dscf0459c.webp)
Es buena idea realizar fotografías de las diferentes partes de la planta para ayudar en la posible identificación, y si es necesario, recolectarla, siempre que se tengan los permisos necesarios para ello, si bien no es recomendable para no alterar en absoluto la flora. No olvidemos que somos observadores del escenario que nos ofrece la naturaleza, y sólo en contados casos mecere la pena la recolección.
Otro dato de interés para la determinación de las plantas es conocer el hábitat en el que se encuentran. Según la altitud, existen claras diferencias entre la flora alpina y la costera, al igual que la que aparece en un sustrato ácido, desarrollado por ejemplo sobre pizarras, a la que se encuentra sobre un sustrato básico, desarrollado sobre calizas. También la humedad del suelo es un factor interesante, ya que según la humedad del mismo aparecen diferentes comunidades de plantas. Es necesario por tanto ser conscientes de estos factores.
![Juan Luis Menéndez](https://www.asturnatura.com/Imagenes/usuarios/t_e4e633eadb4ecd3eb7d04aca10c1276f.webp)
Juan Luis Menéndez
Me gusta la divulgación de la naturaleza y el patrimonio cultural, motivos por los que he decidido comenzar el desarrollo de asturnatura.com. Soy un amante de la botánica y la geología.
Comparte en:
Índice:
Más populares en Botánica:
![Los helechos. Morfología](https://www.asturnatura.com/images/articulos_th/m196.webp)
![Los dinoflagelados](https://www.asturnatura.com/images/articulos_th/m13.webp)
Palabras clave:
Artículos similares
Citar como
Menéndez Valderrey, Juan Luis. "El trabajo en el campo". asturnatura.com [en línea] Num. 381, 16/07/2012 [consultado el 10/2/2025]. Disponible en https://www.asturnatura.com.
ISSN 1887-5068