Heliotropium L.
Nomenclatura
- Publicación original
- Heliotropium L., Sp. Pl. 1: 130 (1753)
- Grupo
- Plantae
- Etimología
- Del griego hēliotrópion, -ou n.; lat. heliotropium(-on), -ii n. (heliotropia, -iae f.) = entre griegos y romanos era el nombre de unas cuantas plantas que, al decir de Dioscórides y Plinio, se lo deben al hecho de que sus hojas giran acompañando el curso del sol -gr. em>hēlios, -ou m. = el sol, etc.; y gr. trópos, -ou m. = giro, vuelta, etc.-; serían, según los autores, varios heliotropos -como el Heliotropium europaeum L., el Heliotropium supinum L. y el Heliotropium hirsutissimum Grauer (H. villosum Willd.)-, el heliotropo menor o tornasol -Chrozophora tinctoria (L.) Raf. (Croton tinctorium L., Boraginaceae)-, etc. El género Heliotropium L. (Boraginaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754)
Descripción
Hierbas anuales o perennes, vilosas, seríceas o glabras, a veces glaucas, sin pelos pluricelulares largos glandulíferos.
Hojas enteras, las caulinares alternas, las medias y superiores pecioladas, no decurrentes.
Inflorescencia ramificada, paniculiforme, con varias cimas simples o geminadas, multifloras, densas en la floración y fructificación. Flores actinomorfas, erectas, ebracteadas, sésiles. Cáliz gamosépalo, dividido casi hasta la base o solo hasta el 1/3 superior, con lóbulos homomorfos, enteros, más o menos viloso, con pelos rectos, o bien glabro. Corola infundibuliforme, hipocrateriforme o rotácea, glabra o pelosa por la cara externa, blanca, con los lóbulos más o menos patentes; tubo bien diferenciado del limbo, algo más corto o más largo que los lóbulos de la corola, recto, cilíndrico, glabro por la cara interna; garganta glabra, sin escamas ni invaginaciones; lóbulos obtusos, con un pliegue longitudinal entre ellos, a veces terminado en un pequeño diente, o sin pliegue ni diente. Estambres 5, inclusos o débilmente exertos, adnatos hacia la base o en la mitad del tubo de la corola, con filamentos mucho más cortos que las anteras, cilíndricos, glabros, sin apéndices; anteras apiculadas, libres, inclusas o con sus ápices exertos. Ovario entero, tetralocular; estilo simple, incluso, terminal, a veces casi ausente; estigma discoide que se prolonga en un apéndice estéril más o menos cónico o filiforme, a veces bífido.
Fruto seco, con el epicarpo membranáceo, tetralobado o entero, con 1-4 núculas. Núculas monospermas, ovoides o subovoides, de sección transversal elíptica o más o menos triangular.
Clave de identificación de especies
- Hierba anual, pelosa, verdosa o cenicienta; corola ± pelosa; fruto entero -> 2
- Cáliz dividido casi hasta la base, persistente hasta después de la caída del fruto; fruto generalmente con 4 núculas -> Heliotropium europaeum
Clasificación y especies de Heliotropium
Puedes consultar información de 6 especies.
Especie | Nombre común | Tipo | Protección | |
---|---|---|---|---|
Heliotropium arborescens L. Chloroplastida - Boraginaceae | Heliotropo | |||
Heliotropium curassavicum L. Chloroplastida - Boraginaceae | ||||
Heliotropium europaeum L. Chloroplastida - Boraginaceae | Heliotropio común | |||
Heliotropium messerschmidioides Kuntze Chloroplastida - Boraginaceae | ||||
Heliotropium ramosissimum Sieber ex DC. Chloroplastida - Boraginaceae | Especie extraibérica | |||
Heliotropium supinum L. Chloroplastida - Boraginaceae | Heliotropio común | Especie autóctona |
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.