Ambrosia L.
Nomenclatura
- Publicación original
- Ambrosia L., Sp. Pl. 2: 987 (1753)
- Grupo
- Plantae
- Etimología
- Del griego ἀμβροσίᾱ, ambrosía : ἄμβροτος, inmortal; -ίᾱ (sufijo en nombres abstractos). Nombre en Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 114) y Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 27, 11) de cierta planta medicinal que el anazarbeo describió como un matojo muy ramoso, de unos tres palmos de altura, con raíz fina de uno o dos palmos, hojitas apicales menudas y parecidas a las del πήγανον ὄρεινον -cf. Ruta graveolens L.-, ramitas que no florecen, cubiertas de semillas de manera parecida al βότρυς -cf. Chenopodium botrys L.- y de olor agradable parecido al del μήκων ἥμερος -cf. Papaver somniferum L.-; con las raíces señaló que se confeccionaban coronas en Capadocia y, además, que en cataplasma era astrigente y repelente. Como reconoció Plinio el Viejo (loc. cit.), ya en su época ambrosia era voz polisémica y daba nombre a varias plantas, sin que dejase de incluir la genuina descrita por Dioscórides, a la que también se llamaba botrys o artemisia. Bien se columbra lo mucho que encarecían aquellos rústicos las virtudes de estas plantas asociadas a divinidades tales como Ártemis y que recibían nombres como el presente. Sin que parezca que especialísimas virtudes la distinguieran del resto, aquélla que acabó vinculada definitivamente a este nombre y que sería llamada A. maritima L., especie propia de arenales marítimos mediterráneos y tipo del género linneano, fue reconocida por autores renacentistas, como R. Dodoens, Hist. Pl.: 170-171 (1557) y A. Cesalpino, Pl. Libri XVI: 158 (1583), la primera de las dos especies reunidas en Ambrosia por C. Bauhin, Pinax: 137-138 (1623) -junto a Cochlearia coronopus L.-. J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 439, 3: pl. 252 (1694), Inst. Rei Herb.: 348 (1700) publicó el género homónimo que, encabezado por A. maritima L., validaría más tarde C. von Linné, Sp. Pl.: 987-988 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 425 (1754).
Descripción
Hierbas anuales, perennizantes o perennes, más o menos pelosas, con pelos pluricelulares simples, glandulosas, con glándulas subesféricas, sésiles, claras, aromáticas o no. Rizoma más o menos lignificado, glabro. Tallo erecto, normalmente ramificado, herbáceo, a veces algo leñoso, folioso, cilíndrico, sólido o hueco, estriado, más o menos peloso-escábrido.
Hojas opuestas, las superiores alternas, generalmente pecioladas, ovadas, lanceoladas, linear-lanceoladas o elípticas, 3(5) palmatilobadas, 3(5) palmatífidas, 1-2 pinnatífidas, 1-2 pinnatipartidas o bipinnatisectas, rara vez indivisas, en general con nervios salientes, pelosas; las inferiores mayores que las superiores, con segmentos agudos, acuminados, obtusos u obtuso-apiculados; pecíolo más o menos alado, levemente amplexicaule, con frecuencia ciliado.
Capítulos superiores funcionalmente masculinos, discoides, multifloros, más o menos numerosos, más o menos hemisféricos, colgantes, caducos después de la floración, dispuestos en racimos espiciformes terminales o axilares -a veces formando inflorescencias paniculiformes-, ebracteados o con brácteas en la base, pedunculados; involucro más o menos herbáceo, un poco oblicuo, formado por 5-12 brácteas uniseriadas, largamente soldadas, en general con pelos más o menos dilatados en la base. Receptáculo subplano, con páleas filiformes, conspicuas o vestigiales. Flósculos 5-20(32) por capítulo, con un pistilodio sin ovario; corola tubulosa o tubular-campanulada, con (4)5 lóbulos apicales, hialina, verdusca o amarillenta, con nervaduras comisurales visibles, glabras o puberulentas. Estambres 5(4), alternos con los lóbulos de la corola; anteras blanquecinas o amarillentas, más o menos libres en la antesis, con el conectivo prolongado en un apéndice deltoideo, obtusas en la base; filamentos más o menos connatos. Capítulos femeninos unifloros, sésiles, más o menos turbinados u ovoides en la fructificación, más o menos rugulados, angulosos, de ordinario en glomérulos en las axilas de las hojas superiores, a veces solitarios, por debajo de los capítulos masculinos. Involucro fructífero acrescente en la fructificación, subcoriáceo, formado por brácteas fusionadas cuyos ápices forman una corona de espinas o tubérculos, con un pico en el centro, levemente dividido en el ápice. Receptáculo sin páleas o con estas filiformes. Flores femeninas desnudas. Estilo de las flores femeninas alargado, con dos ramas estigmáticas lineares, divaricadas, levemente papilosas, exertas por un orificio en el ápice del pico.
Aquenios homomorfos, incluidos en el involucro, obovoides, plano-convexos, glabros, lisos, más o menos apiculados, negros o de color castaño obscuro. Vilano nulo.
Distribución
Género que incluye c. 50 especies, en gran parte nativas de las regiones subtropicales y templadas del Nuevo Mundo, sobre todo de Norteamérica.
Curiosidades
La mayor parte de las especies aquí tratadas tienen un comportamiento invasor, y se han naturalizado en la Península Ibérica, a partir de la segunda mitad del siglo XIX. En muchos casos, la dispersión se ha visto favorecida por las actividades agrícolas; sus involucros fructíferos o aquenios son a menudo transportados en el pienso para ganado o el material de compostaje, etc. Por otro lado, son plantas anemógamas cuyo polen es muy alergénico.
Clave de identificación de especies
- Hojas pinnatífidas, pinnatipartidas o pinnatisectas; corola de las flores masculinas puberulenta -> 2
- Segmentos de las hojas ≥ 2,5 mm de anchura -> 3
- Hierbas anuales o raramente perennizantes, sin rizoma reptante; hojas superiores conspicuamente peciolada -> 4
- Plantas poco o nada aromáticas; hojas ± pelosas, (1)2 pinnatífidas, con los segmentos lanceolados -> Ambrosia artemisiifolia
Clasificación y especies de Ambrosia
Puedes consultar información de 6 especies.
Especie | Nombre común | Tipo | Protección | |
---|---|---|---|---|
Ambrosia artemesiifolia Chloroplastida - Compositae | ||||
Ambrosia artemisiifolia L. Chloroplastida - Compositae | Especie invasora | |||
Ambrosia maritima L. Chloroplastida - Compositae | Especie autóctona | |||
Ambrosia psilostachya DC. Chloroplastida - Compositae | Especie invasora | |||
Ambrosia tenuifolia Spreng. Chloroplastida - Compositae | Especie invasora | |||
Ambrosia trifida L. Chloroplastida - Compositae | Especie invasora |
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493