Salamandra salamandra subs. bernardezi
Descripción
Otro precioso habitante del hayedo de Lindes (Quirós, Asturias). 27-sept-08. Saludos
Especie asociada a la fotografía: Salamandra salamandra (Linnaeus, 1758) (Chordata, Salamandridae)Fecha de publicación: 30/09/2008Autor: José Luis Porto Torres
Comentarios
Pues vimos dos, uno más pequeñito. A Jorge le encantaron, al día siguiente se lo contaba a sus amiguitos en el cole, que había ido al bosque y había visto una "salamandra mamá" y a su "hijito", jeje. Es sorprendente que puedan aparecer por la ciudad, yo también me encontré uno en Avilés, donde el polideportivo de la Magdalena. Saludos.
Ricardo R. Fdez
01-10-2008Sin ir muy lejos, en los jardines que bordean el aparcamiento de los Prados en Oviedo vi yo una el otoño pasado.
Juan Luis Menéndez
01-10-2008Muy buenos colores y definición y estupendamente encuadrada, en mi zona las llamamos sacavera, suelen estar enterradas entre restos de hojarasca o hierba húmeda, me pregunto si esos colores tan vivos serán aviso de veneno.Un saludo
Rafa Gonzalez
04-10-2008Hola Rafa, las combinaciones de colores amarillo (rojo) y negro son un aviso de peligro. En este caso, la salamandra tiene numerosos poros en el cuerpo (algunos tras los ojos), por donde segregan una sustancia neurotóxica, y también en las parótidas (glándulas salivales), que paraliza sus depredadores o presas.
Si te fijas, verás muchos animales venenosos o que pueden inducir un daño que tienen esa combinación de colores, como avispas, abejas, abejorros, muchas culebras (la coral por ejemplo, que es roja y negra). El hecho de que sea este patrón de colores y que no cada especie tenga su propio patrón de aviso se debe a una convergencia evolutiva; si todas tienen el mismo color, es mucho más fácil que un predador aprenda que esos colores no se tocan; si cada una lo tiene diferente, habrá más bajas, porque tardará más en aprender que el amarillo-negro es malo, que el verde-fucsia es malo,.... entonces, se puede decir que ha habido un mimetismo entre especies venenosas que adoptan el mismo patrón para "facilitar" a los predadores que son tóxicas y no se tocan. Esto se conoce como mimetismo mülleriano. Por otro lado, puede ocurrir y ocurre, que una especie no venenosa se mimetice con una venenosa para beneficiarse de su toxicidad y que de esta forma no la preden; esto es el mimetismo batesiano.
Juan Luis Menéndez
06-10-2008Muchas gracias Juan Luis, por la detallada y minuciosa explicación. Un saludo
Rafa Gonzalez
09-10-2008Concentración de ellas estos días por los caminos de la sierra del Naranco, justo por detrás de Peña Lampaya. En un tramo de unos 50 metros habría unas 20 muertas, aplastadas en el camino.
Jose Luis Marra Verano
12-03-2021Registro
Accede a tu cuenta con tu email y contraseña.
Este "bicho" lo he visto en Junio ( o muy similar ) caminando entre Biológicas y la escuela de Maestria Industrial (Oviedo ), sobre las 10,15 (mi tiempo del café ). Siempre me han gustado poder fotografiarlos pero siempre me ha sido imposible ( es una pena ). Sé de una zona en Colombres que los hay. Espero que no se me escapen este año. Un saludote.
Emilio A. Pernía
30-09-2008