Vitex agnus-castus L.

Sauzgatillo

Nombres vernáculos

Español: Sauzgatillo, agnocasto, ajerobo, alfagdí, añocasto, arbolito de la pimienta, cañamera, gatillo casto, pimentero, pimentillo, pimienta silvestre, pimiento, pimiento loco, zerobo. Inglés: Agnus Castus, Lilac chastetree, Vitex, Chastetree. Portugués: Agnocasto, agno-puro, anho-casto, árvore-da-castidade, pimenteira-silvestre, piper-agreste. Euskera: Basa-piper, zalitzukia, zalitzunkia.

Nomenclatura

Publicación original
Vitex agnus-castus L.. Sp. Pl.: 638. (1753).
Ind. loc.
Habitat in Siciliae et Neapolis paludosis

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Vitex

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Vitex agnus-castus

Arbusto 2-4(5) m, caducifolio, ramificado desde la base, aromático. Tallos jóvenes de sección subcuadrangular, cano-puberulentos, con pelos de c. 0,1 mm, por lo general curvados, antrorsos.

Hojas opuestas, con lámina hasta de 15 x 12 cm, con (3)5-7(8) folíolos, de 2-12,5 x 0,3-1,8 cm, estrechamente lanceolados, agudos, muy cortamente peciolados o subsésiles, enteros o subenteros, con haz laxamente puberulenta o subglabra, verde, con envés densamente seríceo-canescente, con glándulas sésiles en haz y envés; pecíolo (15)20-50 mm.

Inflorescencia hasta de 30 cm, en espigas hasta de 20 verticilastros cada una, éstos compuestos por 2(3) cimas dicasiales, muy densas. Brácteas c. 3 mm, que no sobrepasan las cimas; bractéolas de 1,5-2 mm, más cortas que el cáliz. Flores sésiles o subsésiles. Cáliz 2-3,5 mm, campanulado, densamente seríceo, color blanco grisáceo en el exterior y glabro en el interior, escasamente acrescente, con dientes de c. 0,5 mm, pequeños, deltoides. Corola 6-8 mm, de c. 4 veces la longitud del cáliz, por fuera glabra o glabrescente abajo y densamente pelosa la parte que sobresale del cáliz, con pelos de 0,1-0,3 mm, crespos, color azul, violeta pálido o blanco rosado, raramente blanco; tubo 5-6,5 mm, recto, ligeramente más ancho arriba, con un anillo interior ancho de pelos hasta de 0,5 mm, muy densos en la inserción de los filamentos. Estambres exertos; filamentos densamente pelosos en la base. Estilo exerto, glabro, más o menos como los estambres; estigma bífido con los brazos más o menos iguales.

Drupas 3-4 mm, mayores que el cáliz, globosas, subglabras, color rojo negruzco.

Números cromosomáticos: 2n = 32


Morfología

Fotografías de Vitex agnus-castus

Hábitat y ecología de Vitex agnus-castus

Riberas de arroyos, torrentes y ramblas, con frecuencia próximos a su desembocadura, en suelos arenosos con nivel freático superficial; 0-100(1100) m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
92D0Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (NerioTamaricetea y Securinegion tinctoriae)Formaciones arbustivas de ramblas y riberas mediterráneas en climas cálidos, de semiáridos a subhúmedos: tarayales, adelfares, tamujares, sauzgatillares, loreras y saucedas con hediondo y mirto de Bravante.
9370Palmerales de PhoenixPalmerales canarios endémicos y relictos, propios de suelos húmedos, que viven en los climas semiáridos de los pisos de vegetación basales de las islas.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.58032
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.41888
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.76608
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.63505
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.03579
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.25992
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.19274
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 2.5 m. Peso de semilla: 8.5 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria

Distribución de Vitex agnus-castus

Región mediterránea hasta el SW de Asia (Irán). Preferentemente en zonas costeras del E y S de la Península Ibérica, Islas Baleares.

Mapa de distribución de Vitex agnus-castus

Disponemos de 30 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, B, Ba, Bu, Ge, Gr, J, Le, M, P, Po, S, So, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaDD

Categoría: Datos Insuficientes (DD)
Un taxón se incluye en la categoría de Datos Insuficientes (DD) cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la población. Un taxón en esta categoría puede estar bien estudiado, y su biología ser bien conocida, pero carecer de los datos apropiados sobre su abundancia y/o distribución.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Usos medicinales

Estomáticos Febrífugo Diuréticos Oftálmicos Diaforéticos Sedantes Afrodisiacos Anafrodisíacos Dolores menstruales Galactogogos Infertilidad

Indicaciones

Agnus castus se ha utilizado durante miles de años por su efecto beneficioso sobre el sistema hormonal femenino. La investigación moderna ha confirmado este uso, ya que las semillas se utilizan para restaurar el funcionamiento equilibrado del sistema reproductivo femenino. Las semillas y frutos son anafrodisíacos, afrodisíacos, galactogogos, oftálmicos, sedantes, estomacales, malestares femeninos. El uso prolongado restaura la función del cuerpo lúteo. Desafortunadamente, es poco probable que las bayas se produzcan en el clima británico. Las bayas de esta planta tienen diversas acciones medicinales pero posiblemente la más importante sea su capacidad para rectificar los desequilibrios hormonales provocados por un exceso de estrógenos y una insuficiencia de progesterona. Actúa sobre la glándula pituitaria, reduciendo la producción de determinadas hormonas y aumentando la producción de otras, inclinando la balanza a favor de los gestágenos. Por lo tanto, tiene una amplia aplicación de usos en disfunciones del sistema reproductivo femenino y se ha utilizado con gran efecto para restablecer la menstruación ausente, regular los períodos abundantes, restaurar la fertilidad cuando ésta es causada por un desequilibrio hormonal, aliviar la tensión premenstrual y facilitar el cambio. de la menopausia. Se recomienda cierta precaución ya que dosis excesivas pueden provocar un trastorno nervioso conocido como formicación, que se manifiesta como una sensación de insectos arrastrándose por la piel. Las bayas se consideran afrodisíacas, aunque otros informes dicen que son anafrodisíacas. La razón de este aparente desacuerdo es que las bayas tienen un efecto regulador en el cuerpo y, por lo tanto, es probable que aumenten la actividad sexual en quienes no son muy activos en esta área, mientras que la reducen en quienes son muy activos. Las bayas frescas se machacan hasta obtener pulpa y se usan en forma de tintura para aliviar la parálisis, los dolores en las extremidades, la debilidad, etc. Otros usos incluyen: reducir la flatulencia, suprimir el apetito e inducir el sueño. Los usos no probados incluyen: tratamiento de la impotencia, prostatitis, hinchazón de los testículos, esterilidad, hinchazón de los ovarios. No recomendado durante el embarazo y podría inhibir la producción de leche.

Beneficio terapéutico

Vitex agnus-castus tiene un beneficio terapéutico de 5 de 5.

Propiedades nutricionales

La fruta se utiliza como condimento, es un sustituto del pimiento. Las hojas aromáticas también se utilizan como especia. Esta planta forma uno de los ingredientes de la legendaria mezcla de especias marroquí ras el hanout.

Beneficio nutricional

Vitex agnus-castus tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.

Glosario de términos

Acrescente
Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antrorso
Dirigido hacia arriba o adelante.
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Caducifolio
Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Compuesto
Dícese de las hojas formadas por porciones laminares independientes llamadas foliolos.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Deltoide
Triangular, con forma de la letra griega delta.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Drupa
Tipo de fruto carnoso con un hueso en el interior, con el endocarpo leñoso.
Ecio
Ver Ecidio.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Espiga

La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).

La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.

Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Verticilastro
Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

Categorías

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Vitex agnus-castus. En asturnatura.com [en línea] Num. 1022, 28/10/2024 [consultado el 17/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 22-07-2021
Descripción creada el 28-10-2024
Última modificación el 09-11-2023