Viscum album L.

Muérdago

Nombres vernáculos

Español: Muérdago. Inglés: Mistletoe, European mistletoe.

Nomenclatura

Publicación original
Viscum album L.. Sp. Pl.: 1023 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae arboribus, parasitica
Etimología de Viscum
Del latín viscum, -i n. (viscus, -i m.) = el muérdago (Viscum album L.), el Loranthus europaeus Jacq. (ambas, lorantáceas) y, por extensión, la liga o visco preparado con sus frutos.
Etimología de album
del latín albus, -a, -um = albo, blanco.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Santalales, Familia Viscaceae, Género Viscum

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Viscum album

Planta perenne hemiparásita y dioica, de aspecto globoso, con tallos de hasta 100 cm, amarillo verdosos y formados por artejos cilíndricos.Tienen hojas opuestas, raramente verticiladas, coriáceas, de 2 - 8 cm, con 3 - 7 nervios paralelos, ovado - oblongas y del mismo color que el tallo.Las flores, tetrámeras, se reúnen en inflorescencias cimosas unisexuales. Las masculinas aparecen en pequeños racimos de 1 - 3 flores, tienen el perianto formado por 4, a veces 5 o 6, tépalos ovoides, de 3 - 5 x 2 - 3 mm y soldados en la base; el androceo, casi completamente connado con los pétalos, tiene los estabres provistos de anteras que se abren por poros. Las femeninas son sésiles o subsésiles, aparecen en racimos de 3 - 5 flores con pedúnculos de hasta 3.5 mm y con nectarios; su perianto está formado por 4 tépalos deltoideos y el gineceo tiene un ovario obovoide con una pequeña protuberancia que corresponde al estigma.El fruto es de aspecto similar a una baya, de 6 - 10 mm, globosa, de color blanco, con el interior viscoso y provisto de semillas con caras planas.Florece de marzo a mayo, a veces en invierno.Sobre la base de una cierta especificidad con respecto a la especie hospedadora -comprobada al parecer con experimentos de infestación cruzada- y, en menor medida, de una moderada diferenciación morfológica, se han venido distinguiendo tres subespecies. La subsp. album, de hojas variables en contorno y tamaño -de anchamente elípticas a obovado-lanceoladas-, erecto-patentes, frutos 6-9(10) mm de diámetro, globosos, blancos, endosperma con 2(3) embriones, sería parásita de dicotiledóneas (Malus, Pyrus, Crataegus, Sorbus, Prunus, Populus, Salix, Acer, Tilia, Betula, Corylus, Quercus, Robinia, Olea, Fraxinus); 50-1500 m. La subsp. austriacum, caracterizada por sus hojas linear-elípticas -de longitud superior a cuatro veces su anchura-, patentes, frutos (5)6-8 mm de diámetro, globosos u ovoides, blancos o amarillentos, endosperma con 1(2) embriones, parasitaría a diversas especies de Pinus (Pinus sylvestris, Pinus nigra, Pinus halepensis, Pinus pinaster, Pinus uncinata, Pinus pinea); 350-1600 m. La subsp. abietis, caracterizada por sus hojas de elípticas a obovado-lanceoladas, erecto-patentes, frutos globosos u ovoides, de 7-8,5 mm de diámetro, endosperma con 1(2) embriones, sería parásita de Abies alba; 1000-1450 m.

Números cromosomáticos: 2n = 20


Morfología

Fotografías de Viscum album

Hábitat y ecología de Viscum album

Parasita árboles planifolios como Prunus, Crataegus, Malus, Pyrus, Sorbus, Robinia, Populus y también de Pinus y Abies, entre otros, desde 50 a 1300 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
9530Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicosBosques de pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii) de las montañas ibéricas orientales.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febrero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.69424
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.12319
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.06633
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.32043
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.00141
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.19802
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.12958
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.51 m. Peso de semilla: 205.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Celypha woodianahojasmonófago--
Psylla visci-monófago--

Distribución de Viscum album

Aparece en la mayor parte de Europa.

Mapa de distribución de Viscum album

Disponemos de 46 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Bi, Bu, Ca, Cu, Gu, Hu, J, L, Le, Lu, Ma, Mu, Na, O, P, S, Sg, So, Vi, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Narcóticos Tónicos Citostáticos Cardiacos Hipotensivos Vasodilatadores Diuréticos Antiespasmódicos Calmantes Estimulantes

Indicaciones

El muérdago se utiliza principalmente para reducir la presión arterial y la frecuencia cardíaca, aliviar la ansiedad y promover el sueño. En dosis bajas también puede aliviar los ataques de pánico y los dolores de cabeza, y también mejora la capacidad de concentración. La eficacia de la planta como tratamiento anticancerígeno ha sido objeto de una gran cantidad de investigaciones; no hay duda de que ciertos componentes de la planta, especialmente las viscotoxinas, exhiben una actividad anticancerígena, pero el valor de la planta entera en el tratamiento del cáncer no está completamente aceptado. . Se dice que los componentes del muérdago varían según la planta huésped en la que crece; se dice que la que se encuentra en los robles es superior. Debido a los posibles efectos secundarios, esta planta sólo debe utilizarse internamente bajo la supervisión de un profesional cualificado. El uso interno de la planta puede provocar reacciones de intolerancia a determinadas sustancias. Las hojas y las ramitas jóvenes contienen varios compuestos médicamente activos. Son antiespasmódicos, cardíacos, citostáticos, diuréticos, hipotensores, narcóticos, nervinos, estimulantes, tónicos y vasodilatadores. Se cosechan justo antes de que se formen las bayas y se secan para su uso posterior. El muérdago tiene fama de curar la epilepsia y otros trastornos nerviosos convulsivos. El efecto de la dosis correcta es disminuir y entorpecer temporalmente la actividad nerviosa que causa los espasmos, pero dosis mayores pueden producir el problema. El muérdago también se ha utilizado para controlar hemorragias internas, tratar la hipertensión arterial y tratar el cáncer de estómago, pulmón y ovarios. Externamente, la planta se ha utilizado para tratar la artritis, el reumatismo, los sabañones, las úlceras en las piernas y las varices.

Advertencias

Todas las partes de la planta son venenosas, aunque el nivel de toxicidad es muy leve. Puede ocurrir hepatitis. Dosis tóxicas: hipotensión, coma, convulsiones, dilatación de pupilas, muerte. Contraindicado durante el embarazo. Puede interferir con medicamentos alopáticos para la presión arterial alta, enfermedades cardíacas, antidepresivos y anticoagulantes. Evitar en trastornos progresivos como la tuberculosis. Actualmente se está revisando su uso para el cáncer y la leucemia.

Beneficio terapéutico

Viscum album tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Toxicidad

Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Parte tóxica: fruto, hojas.

Las bayas son altamente tóxicas, por su contenido en viscotoxina: la ingestión de 15 de ellas causa intoxicación en forma de alteraciones nerviosas y cardíacas. Unas 25 bayas pueden provocar la muerte por depresión de los centros bulbares respiratorios y cardíacos. Se ha descrito un caso de hepatitis relacionada con la ingesta de preparados a base de muérdago. La viscotoxina posee una acción necrotizante local. Su uso en presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico. Por su contenido en tiramina, el muérdago puede desencadenar crisis hipertensivas en pacientes que están siguiendo un tratamiento antidepresivo con IMAO.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Viscum album tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.

Botánica oculta

Según Plinio el Viejo en su Historia Natural: “Nada hay más sagrado para los druidas que el muérdago y el árbol en el que crece, especialmente si se trata de un roble. Ellos escogen robledales para sus establecer allí sus arboledas sagradas, y no practican ninguna ceremonia sagrada sin usar ramas de roble. Cualquier cosa que crece en las ramas del árbol ha sido enviada por los cielos, e indica que el árbol ha sido elegido por dios”. El muérdago, Guythil para los celtas, una planta hemiparásita, crece sobre el roble y de él extrae la savia para crecer. Los druidas lo consideraban también planta sagrada y lo cortaban del roble en majestuosas ceremonias: en la sexta noche lunar, un druida vestido de blanco y en ayunas se subía al árbol y cortaba el muérdago con una hoz de oro, que era recogido al caer en un lino blanco; después, se sacrificaban dos toros blancos con un cuchillo ritual, de forma que su sangre penetrara en tierra bajo el árbol.

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Artejo
Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
Baya
Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
Cimoso
Relativo a la cima
Connado
Dicho de un conjunto de órganos que, habiendo nacido conjuntamente, aparecen más o menos unidos entre sí.
Cotiledón
La primera o cada una de las primeras hojas de la planta, embrionarias.
Deltoide
Triangular, con forma de la letra griega delta.
Dioico
Que presenta dioecia.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Hospedador
Organismo parasitado.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Nectario
Órgano capaz de producir néctar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obovoide
Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.

Categorías

#plantas#especie-medicinal#especie-magica#especie-peligrosa#plantas-bosques-prebosques#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Viscum album. En asturnatura.com [en línea] Num. 116, 26/02/2007 [consultado el 18/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 29-01-2007
Descripción creada el 26-02-2007
Última modificación el 06-03-2024