Tradescantia fluminensis Vell.
Amor de hombre
Nombres vernáculos
Español: Amor de hombre, cariño de los hombres, hierba de la miseria, lengua de mujer. Portugués: Erva da Fortuna. Asturiano: Cariño de los hombres.
Nomenclatura
- Publicación original
- Tradescantia fluminensis Vell.. Fl. Flumin.: 140 (1829)
- Ind. loc.
- Habitat maritimis ad rivulorum ripas, locaque humentia [Río de Janeiro]
- Etimología de Tradescantia
- Género establecido por Ruppius (1718) y revalidado por Linneo (1753); cuyo nombre fue homenaje, con seguridad, a John Tradescant, padre (c. 1570-1638), naturalista, jardinero, viajero, colector de plantas y coleccionista inglés; no, contra lo que habitualmente se dice, a John Tradescant, hijo (1608-1662), también jardinero, botánico, etc. -en Ruppius se lee: "Tradescantia, sive Ephemerum Virginianum. [...] Phalangium ephemerum, virginianum Iohannis Tradescanti Parkins. Parad. 15"; y en J. Parkinson, Paradisi in sole paradisus terrestris (1629): "Phalangium Ephemerum Virginianum Ioannis Tradescant. This Spiderwort is of late knowledge, and for it the Christian world is indebted vnto that painfull industrious searcher, and louer of all natures varieties, Ion Tradescant (sometimes belonging to de right Honourable Lord Robert Earle of Salisbury, Lord Tresaurer of England in his time, and then vnto the right Honourable the Lord Wotton at Canterbury in Kent, and lastly vnto the late Duke of Buckingham) who first receiued it of a friend, that brought it out of Virginia, thinking it to bee the Silke Grasse that groweth there, and that imparted hereof, as of many other things, both to me and others"
- Sinónimos
- Tradescantia albiflora Kunth Enum. Pl. 4: 84 (1843)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Commelinales, Familia Commelinaceae, Género Tradescantia
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Tradescantia fluminensis
Sépalos de 6-7 x 3-4 mm, lanceolados, pubescentes, con indumento más denso en el dorso, en el nervio medio y en el ápice, con margen membranáceo, verdosos.
Pétalos de (8)10-12 x 4,5-6 mm, ovado-lanceolados, libres o soldados en la base, glabros, blancos.
Androceo con 6 estambres homomorfos, todos fértiles, rodeado por numerosos pelos moniliformes de 5-6 mm que forman en la base una corona pequeña y membranácea; filamentos 5-6 mm, glabros, blancos; anteras de 0,6 x 1,2 mm, más o menos esféricas, con las tecas dispuestas en cruz.
Ovario trilobado, glabro, con una glándula esférica en la base de cada 2 carpelos; estilo de 5-6 mm, algo fusiforme, glabro; estigma muy pequeño, en pincel.Fruto en cápsula con 2 semillas por lóculo. Semillas c. 1,6 x 1 mm, ruguladas.Florece de marzo a junio.
Morfología
Fotografías de Tradescantia fluminensis
Hábitat y ecología de Tradescantia fluminensis
Cunetas, taludes y en el sotobosque húmedo cercano a los núcleos de población; 5-220 m.Esta especie se comporta localmente como invasora en las comunidades riparias, viarias y del sotobosque húmedo, sombrío y abrigado. En la Península Ibérica su propagación es vegetativa, ya que en ninguno de los materiales analizados se han encontrado frutos maduros. Esto explicaría la escasa variabilidad morfológica encontrada en las plantas estudiadas.
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.35 m.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Distribución de Tradescantia fluminensis
Oriunda del SE de Sud amé rica; naturalizada en el S de Europa, Estados Unidos de América, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Macaronesia, etc. Costa atlántica y mediterránea de la Península Ibérica, rara en el interior.Mapa de distribución de Tradescantia fluminensis
Citas totales: 23. Citas en el mapa: 23
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Alicante (A)
- Lugar: , Vall de Laguart. Benimaurell
Coordenadas: 38.773, -0.117 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/03/1999
Altitud: 500 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: M.B.Crespo, Cristóbal, A.Juan, M.Fabregat & E.Camu
Colección: LEB 93637-1
A Coruña (C)
- Lugar: , Lagoa de Louro
Coordenadas: 42.763, -9.092 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/11/2003
Proporcionado por: GBIF
Legit: C.Lence, C.Acedo, F.Llamas & R.Alonso
Colección: LEB 100836-1
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Alcántara, vertiente N de las riberas del Tajo, junto a la calzada romana
Coordenadas: 39.711, -6.7952 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/1994
Proporcionado por: GBIF
Legit: NULL VI Itinera Mediterranea
Colección: MA 01-00718815
Huelva (H)
- Lugar: , Cortelazor (Sierra de Aracena)
Coordenadas: 37.9416, -6.6216 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/12/2000
Proporcionado por: GBIF
Legit: Sánchez Gullón
Colección: MA 01-00681510 - Lugar: , Cortelazor (Sierra de Aracena
Coordenadas: 38.0672, -6.5947 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/12/2000
Proporcionado por: GBIF
Legit: Sánchez Gullón
Colección: MA 01-00681508
León (Le)
- Lugar: , Ponferrada
Coordenadas: 42.57, -6.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2008
Proporcionado por: GBIF
Legit: C.Acedo & J.Fagúndez
Colección: LEB 92337-1
Asturias (O)
- Lugar: , La Matosa, Los Montes, Piloña
Coordenadas: 43.3104, -5.2702 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/2002
Altitud: 320 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: Elia San Miguel & Antonio
Determinado por: Elia San Miguel
Colección: MA 01-00768414 - Lugar: , Bustio, Ribadedeva
Coordenadas: 43.3677, -4.5318 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1991
Proporcionado por: GBIF
Legit: Carlos Aedo Pérez
Colección: MA 01-00622835 - Lugar: , playa de Sabugo, Luarca
Coordenadas: 43.5508, -6.5998 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1990
Proporcionado por: GBIF
Legit: Carlos Aedo Pérez
Colección: MA 01-00609445 - Lugar: , Avilés. Avilés, Parque de Ferrera
Coordenadas: 43.54, -5.91 [Ver en mapa]
Altitud: 15 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: Dolores Muro Alonso & Berta Fdez. Sánchez (Grupo E
Determinado por: Dolores Muro Alonso & Berta Fdez. Sánchez (Grupo E
Colección: FCO 31701-1 - Lugar: Seto rodeando vivienda, CUYENCES
Coordenadas: 43.39452, -5.83265 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/06/2017
Hábitat: Seto bordeando muro de vivienda
Proporcionado por: Mª Dolores Núñez Garnés
Fotografía asociada:
Pontevedra (Po)
- Lugar: , Cangas de Morrazo
Coordenadas: 42.23, -8.58 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/03/2001
Altitud: 20 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: J.Izco
Colección: LEB 78050-1
Cantabria (S)
- Lugar: , Reinosa: Reinosa
Coordenadas: 42.9941, -4.1422 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2000
Proporcionado por: GBIF
Legit: Manuel Pardo de Santayana
Colección: MA 01-00725482 - Lugar: , Soba: Santayana
Coordenadas: 43.1787, -3.5181 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/10/1997
Proporcionado por: GBIF
Legit: Manuel Pardo de Santayana
Colección: MA 01-00725485 - Lugar: , Soba: Santayana
Coordenadas: 43.1787, -3.5181 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/10/1997
Proporcionado por: GBIF
Legit: Manuel Pardo de Santayana
Colección: MA 01-00725483 - Lugar: , Valle de Cabuérniga: Renedo
Coordenadas: 43.1994, -4.306 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/10/1997
Proporcionado por: GBIF
Legit: Manuel Pardo de Santayana
Colección: MA 01-00725484 - Lugar: , Santa Marina (Entrambasaguas)
Coordenadas: 43.3486, -3.7416 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1991
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Loriente
Colección: MA 01-00681149 - Lugar: , Castro Urdiales, Oriñon
Coordenadas: 43.3955, -3.3347 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1996
Proporcionado por: GBIF
Legit: J.A. Campos
Determinado por: J.A. Campos
Colección: MA 01-00628010 - Lugar: , Alfoz de Llenedo, entre Ribero y Somobie, Cobreces
Coordenadas: 43.4343, -4.2369 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/08/1990
Proporcionado por: GBIF
Legit: J. A. Durán
Determinado por: Juan Antonio Durán Gómez
Colección: MA 01-00685127
Tarragona (T)
- Lugar: , Cambrils, riera del Reguexal, naturalizada, muy abundante
Coordenadas: 41.0373, 1.0121 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/08/1998
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Sobrino Vesperinas & M. Sanz Elorza
Colección: MA 01-00614814 - Lugar: , Cambrils, riera de la ermita de la Virgen del Camino, naturalizada
Coordenadas: 41.0373, 1.0121 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1998
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Sobrino Vesperinas & M. Sanz Elorza
Determinado por: E. Sobrino Vesperinas & M
Colección: MA 01-00614815 - Lugar: , Cambrils
Coordenadas: 41.0743, 1.0705 [Ver en mapa]
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Sobrino & M. Sanz
Colección: MA 01-00625826
Valencia (V)
- Lugar: , Sot de Chera (Serrans), fuente del Pocillo
Coordenadas: 39.61845, -0.90881 [Ver en mapa]
Altitud: 320 m
Proporcionado por: GBIF
Colección: MA 01-00886220
Provincias en las que aparece:
A, Ab, C, Cc, Gr, H, Hu, Le, Ma, O, Po, S, T, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Colecciones
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Glosario de términos
- Actinomorfo
- Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espata
- La espata, en botánica, es una bráctea amplia o un par de brácteas que envuelven la inflorescencia o el eje florífero, como en el caso de los ajos; en la espádice, la inflorescencia se encuentra rodeada por una espata generalmente muy grande y vistosa, de diversos colores o blanca, como en Arum, Arisarum, Anthurium, Zantedeschia,... La espata puede ser monófila o difila, es decir, puede estar constituida por una o por dos brácteas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Teca
- Estructura en forma de copa de los hidrozoos. En las plantas, cada una de las dos mitades de la antera completa, compuesta de dos sacos polínicos.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Categorías
Comparte en:
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Tradescantia fluminensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 129, 28/05/2007 [consultado el 10/1/2025]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 30-06-2006
Descripción creada el 28-05-2007
Última modificación el 02-11-2023