Timarcha tenebricosa (Fabricius, 1775)

Escarabajo de la nariz sangrante

Nombres vernáculos

Español: Escarabajo de la nariz sangrante. Inglés: Bloody-nosed Beetle.

Nomenclatura

Publicación original
Timarcha tenebricosa (Fabricius, 1775). Syst. Ent., p. 94 [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Europa australiori
Basiónimo
Chrysomela tenebricosa Fabricius, 1775 Syst. Ent., p. 94

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Coleoptera, Suborden Polyphaga, Superfamilia Scarabaeoidea, Familia Chrysomelidae, Género Timarcha

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Timarcha tenebricosa

Crisomélido con una longitud de 15 a 20 mm. Coloración negra azulada poco brillante, glabro. Cuerpo ancho, ovalado, convexo. Antenas moniliformes, ligeramente engrosadas hacia el ápice y apenas llegando al borde posterior del pronoto. Pronoto fuertemente transversal y convexo, con lados cordiformes, con un disco fina y densamente punteado sin borde lateral, más estrecho que los élitros. Élitros soldados, lisos y finamente punteados. Patas con tres tarsómeros cortos y anchos, y un cuarto alargado que termina con dos uñas. El macho es de menor tamaño que la hembra y tiene los tarsos más ensanchados.

Fases del ciclo

Dimorfismo sexual

Fotografías de Timarcha tenebricosa

Hábitat y ecología de Timarcha tenebricosa

Viven en pastizales cálidos y secos o en los bordes de bosques en vegetación baja, especialmente en zonas montañosas.

Los adultos pueden verse apareándose en primavera u otoño. Las hembras suelen poner sus huevos en primavera-verano sobre la vegetación herbácea de la que se alimentan tanto las larvas como los imagos (Galium). Las larvas miden hasta 20 milímetros de largo, son de color negro-azulado y tienen una estructura muy tosca y esférica. Se convierten en pupas en el suelo, sufren diapausa durante el invierno, y eclosionan durante la siguiente primavera. Los adultos hibernan, pero pueden activarse si los días son suaves.

Relaciones con otras especies

Plantas asociadas: 1 especies de plantas relacionadas.

PlantaFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Galium aparine-monófago-

Distribución de Timarcha tenebricosa

Centro y sur de Europa (Albania, Alemania, Austria, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Francia, Hungría, Italia, Macedonia, Reino Unido, Rumanía, Rusia, Serbia, Suiza), y Asia (Turquía).

Mapa de distribución de Timarcha tenebricosa

Disponemos de 4 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

, Hu, SS

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Este escarabajo se llama así por el mecanismo que desarrolla para auyentar a sus enemigos, ya que cuando es molestado excreta un líquido rojizo por la boca y algunas articulaciones cuyo olor, un tanto repulsivo, hace que sus predadores, especialmente las aves, den marcha atrás.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Noto
Superficie dorsal de los nudibranquios.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovalado
Oval.
Punteado
Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Guía de campo

Categorías

Citar como

José Rafael  González López
por José Rafael González López

GONZÁLEZ LÓPEZ, José Rafael. Timarcha tenebricosa. En asturnatura.com [en línea] Num. 415, 11/03/2013 [consultado el 5/2/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 19-02-2006
Descripción creada el 11-03-2013
Última modificación el 27-11-2024