Thalictrum minus L.
Nombres vernáculos
Inglés: Lesser Meadow Rue.
Nomenclatura
- Publicación original
- Thalictrum minus L.. Sp. Pl.: 546 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae pratis
- Etimología de Thalictrum
- Thalíctrum n. - gr. Tháliktron = nombre de planta. En Dioscórides, quizá, Thalictrum minus.
- Etimología de minus
- Del lat. minor, -us = menor, el más pequeño de su grupo.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Thalictrum
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Thalictrum minus
Morfología
Fotografías de Thalictrum minus
Hábitat y ecología de Thalictrum minus
Crece en zonas pedregosas, en grietas y repisas, graveras fluviales o suelos alterados en lugares soleados, en suelos calizos, desde los 800 a los 2300 m de altitud. Es característica de comunidades de la clase Trifolio - Geranietea sanguinei, herbáceas y vivaces, de alta cobertura, que son las orlas naturales, más o menos heliófilasde los bosques climáticos y de sus correspondientes mantos preforestales o espinosos; son características plantas como Agrimonia eupatoria, Aquilegia vulgaris, Turritis glabra, Pseudoturritis turrita, Astragalus glycyphyllos, Campanuda rapunculus, Clinopodium vulgare, Hieracium laeviagatum, Hieracium umbellatum, Hypericum perforatum, Laserpitium latifolium, Lathyrus latifolius, Lathyrus niger, Origanum vulgare, Teucrium scorodonia, Vicia charca, Vicia sepium, Vicia tenuifolia y Viola hirta.Aparece en comunidades de la Clase Festuco - Brometea, pastizales de alta cobertura que están dominados por hemicriptófitos y caméfitos que se asientan en suelos profundos meso-eútrofos, sin hidromorfía temporal y que tienen distribución eurosiberiana y mediterránea. Son características Aceras anthropophorum, Acinos alpinus subsp. pyrenaicus, Alyssum montanum, Alyssum serpyllifolium, Allium oleraceum, Allium sphaerocephalon, Anacamptis pyramidalis, Anthyllis vulneraria subsp. pyrenaica, Armeria castellana, Asperula aristata, Asperula cynanchica subsp. occidentalis, Aster alpinus, Galatella linosyris, Astragalus danicus, Astragalus monspessulanus, Brachypodium pinnatum, Bromus erectus, Campanula glomerata, Carduncellus mitissimus, Carduus argemone, Carex brevicollis, Carex humilis, Carlina acaulis subsp. caulescens, Carlina vulgaris subsp. spinosa, Centaurea cephalariifolia, Erigeron acris, Eryngium bourgatii, Filipendula vulgaris, Chamaespartium sagittale, Gentianopsis ciliata, Helianthemum nummularium, Himantoglossum hircinum, Hippocrepis comosa, Ononis repens, Ophrys, Orchis morio, Orchis ustulata, Phyteuma orbiculare, Plantago media, Potentilla neumanniana, Prunella laciniata, Pulsatilla rubra, Ranunculus gramineus, Sangisorba minor, Scabiosa columbaria, Seseli libanotis y Teucrium pyrenaicum.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R15 | Continental dry rocky steppic grassland and dwarf scrub on chalk outcrops |
Diagnóstica | S36 | Low steppic scrub |
Diagnóstica | T3H | Larix light taiga |
Constante | R15 | Continental dry rocky steppic grassland and dwarf scrub on chalk outcrops |
Constante | R1B | Continental dry grassland (true steppe) |
Constante | S24 | Subalpine genistoid scrub of the Amphi-Adriatic region |
Constante | S36 | Low steppic scrub |
Constante | T39 | Mediterranean and Balkan subalpine Pinus heldreichii-Pinus peuce forest |
Constante | T3H | Larix light taiga |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
4060 | Brezales alpinos y boreales | Matorrales (no estrictamente brezales) de las altas montañas ibéricas, que habitualmente se desarrollan tanto por encima del último piso forestal como compartiendo este espacio con formaciones de coníferas arbóreas |
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.66 m. Peso de semilla: 2.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Erysiphe aquilegiae | hojas, tallos | mildew, powdery | Ranunculus | |||
Haplobasidion thalictri | hojas | spots | - | - | ||
Phoma jacquiniana | dead stems | |||||
Puccinia recondita | hojas, tallos | rust | - | Elymus farctus & E repens | ||
Tranzschelia anemones | hojas | rust | - | - | ||
Urocystis sorosporioides | hojas, tallos | occasional | smut | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aphis thalictri | hojas | monófago | - | - | |||
Aphis thalictri | shoots | monófago | - | - | |||
Longicaudus trirhodus | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Thalictrum minus
Presente en la mayor parte de Europa, en la Península abunda en la mitad norte, si bien en el NO es más rara.Mapa de distribución de Thalictrum minus
Disponemos de 93 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, B, Bu, Cs, Cu, Ge, Gr, Hu, J, Le, Lo, M, Na, O, P, S, SS, Sa, So, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Usos medicinales
Beneficio terapéutico
Thalictrum minus tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Thalictrum minus tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.
Glosario de términos
- Actinomorfo
- Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Envoltura
- Involucro
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Nutante
- Péndulo, colgante.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Thalictrum minus. En asturnatura.com [en línea] Num. 154, 19/11/2007 [consultado el 3/2/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 22-07-2007Descripción creada el 19-11-2007
Última modificación el 19-11-2007