Stipa tenacissima L.
Esparto
Nombres vernáculos
Español: Esparto, atocha, atochin, alfa, ariza, atochón, espartera, limpiasantos, raigón. Euskera: Espartzu, esparzua. Catalán: Espart, totxa.
Nomenclatura
- Publicación original
- Stipa tenacissima L.. Cent. Pl. I. 6. 1755 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Hispaniae collibus sabulosis [lectótipo designado por F.M. Vázquez & al. in Anales Jard. Bot. Madrid 52: 184 (1995): LINN 94.7]
- Etimología de tenacissima
- Del latín tenacissimus, -a, -um = tenacísimo, muy tenaz
- Sinónimos
- Macrochloa tenacissima (L.) Kunth Revis. Gram. 1: 59 (1829)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Stipa
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Stipa tenacissima
Planta herbácea, perenne, que forma una macolla muy densa.
Hojas envainadas, con vaina coriacéa que presenta frecuentemente margen algodonoso, liguladas (lígula bífida con pelos de hasta 1.2mm), ásperas por el envés (a causa de la gran cantidad de sílice presente en su epidermis), estrechas (hasta 5 mm de ancho) y largas pudiendo llegar a alcanzar más de un metro de largo. Se enrollan sobre si mismas.
Tallos floridos fuertes y rígidos de hasta 1.5m. Las panículas 15-60 cm, densa, a veces con fascículos de pelos en los nudos del raquis, con numerosas espiguillas.
Espiguillas de hasta 8 cm, con pedúnculos tomentosos y gruesos de hasta 10 mm de longitud, formadas por una sola flor. Glumas de hasta 30 mm subiguales, agudas, finamente escábridas en los nervios. 8-14 mm, Lema entero o con dos pequeños apéndices de menos de 0.5mm, pubescente, con dos prolongaciones membranáceas en el ápice y arista villosa de 4-9 cm. Pálea 6-14mm , ciliada o pubescente en el ápice, binerviada de dorso glabro. Anteras de hasta 16 mm.
Fruto de hasta 10 mm, fusiforme, cuyo peso oscila entre 3-4 mg.
Números cromosomáticos: 2n = 24, 40, 66*
Morfología
Fotografías de Stipa tenacissima
Hábitat y ecología de Stipa tenacissima
Vive en terrenos secos sobre suelos pobres, calcáceros y yesíferos, donde forma pastos vivaces de media y baja montaña 0-1500 m (espartales, atochares, lastonares, etc). Posee una amplia tolerancia a la sequía y a las elevadas temperaturas. Abundante en zonas semiaridas donde la precipitación anual es inferior a 350 mm. No soporta el excesivo riego y los terrenos encharcados.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Alianza Stipion tenacissimae (clase Lygeo-Stipetea, orden Lygeo-Stipetalia) . Espartales, comunidades dominadas por Stipa tenacissisima que prosperan en suelos profundos, ricos en carbonato cálcico y bien estructurados, en climas termo-mesomediterráneos secos o semiáridos de la subregión Mediterránea occidental.. Son características Allium melananthum, Armeria castroviejoi, Armeria vestita, Avenula gervaisii subsp. arundana, Avenula gervaisii subsp. gervaisii, Avenula gervaisii subsp. murcica, Helictotrichon filifolium subsp. filifolium, Lapiedra martinezii, Stipa lagascae var. australis, Stipa lagascae var. lagascae, Stipa tenacissima
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Stipa tenacissima
Es un endemismo ibero-norteafricano.
Mapa de distribución de Stipa tenacissima
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(H), (Te), (Z), A, Ab, Al, CR, Ca, Co, Cs, Cu, Gr, Gu, J, M, Ma, Mu, PM, Se, So, T, To, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
Tradicionalmente, desde hace más de 5000 años según restos arqueológicos, sus hojas han sido tejidas para elaborar todo tipo de cordelería y cestería: esteras, cestos, cinchos para elaboración del queso, cubiertas de garrafas (para mantener el agua fresca), alforjas, espuertas, serones, cuerdas, hiscales y las tradicionales alpargatas. Desde mitad del siglo XX, su uso ha ido decayendo por la incorporación de nuevos materiales de fibras plásticas. También sus hojas han sido usadas en la industria papelera.
Para la extracción de las hojas de esparto se utiliza un palo en el que se enrollaban las hojas y, al tirar, se sacaban las más tiernas de toda la mata. Después se podía trabajar verde o seco, aunque los elementos realizados con las hojas verdes eran de peor calidad. Para utilizar el esparto seco se debía dejar reposar en agua durante 15 días; y después se podía machacar o no, con un mazo redondo. El esparto machacado era de mayor calidad.
Además, en la actualidad, se utiliza más como restauradora de ambientes alterados y degradados y como especie ornamental en el diseño de parques y jardines, debido a que sus escasos requerimientos y amplia tolerancia a sequías y a elevadas temperaturas.
La madrileña estación de Atocha, debe su nombre la virgen del mismo nombre y esta, a su vez, a encontrarse en una ermita en el Prado de atocha, es decir en un terreno donde la especie dominante era Stipa tenacissima. Con lo que, en el siglo XIII, el actual área urbana ocupada por la estación de atocha, era un espartal.
El esparto es posiblemente una de las plantas silvestres ibéricas que más tempranamente se citó sobre una base fidedigna y concreta en lo geográfico. Plinio el Viejo en el libro XIX de la Naturalis Historiae del año 77 lo señala en los alrededores de Cartagena [cf. traducción de Gerónimo de Huerta (1629: 209)]. C. Clusius [Rar. Stirp. Hispan. Hist.: 504, 505 (1576)], lo cita de la misma localidad y lo llama Spartum Plinii; aporta, además, un dibujo inequívoco de la especie.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:
![UICN escalaVU](https://www.asturnatura.com/img/pages/naturaleza/uicn_escala_vu.webp)
Categoría: Vulnerable (VU)
Un taxón es Vulnerable (VU) cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios “A” a “E” para Vulnerable y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción alto en estado de vida silvestre.
Tendencia poblacional UICN: Decreciente
Catálogos autonómicos españoles
- Aragón. Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón (Boletín Oficial de Aragón, de 23 de septiembre de 2005): de interés especial.
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Epidermis
- Tejido adulto que envuelve el cuerpo de la planta y la protege de la pérdida de agua.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lema
- Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Macolla
- Grupo de brotes originados en la base del mismo pie de algunas plantas herbáceas perennes.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Talavera S. (1987) Stipa. En: Valdés Castrillón, B.; Talavera Lozano, S. & Fernández-Galiano Fernández, E. Flora vascular de Andalucía Occidental 3: 137-149. Ketres Editora S.A. Barcelona.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
- Vázquez, F. M., López González G. & Devesa J. A. (1995) Tipificación de los táxones linneanos del género Stipa (Gramineae) que viven en la Península Ibérica. Anales Jardín Botánico de Madrid, 52(2): 179-186 .
Guía de campo
- Martínez, J., Fiz, O., Valcarcel, V. & Vargas, P. (2004) Jardín botánico de Madrid, Un paseo guiado. Ibersaf editores & Colegio oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid..
Libro
- Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.
Categorías
Citar como
![Judith Cano Ruiz](https://www.asturnatura.com/Imagenes/Inicio/noperson.jpg)
CANO RUIZ, Judith. Stipa tenacissima. En asturnatura.com [en línea] Num. 392, 01/10/2012 [consultado el 2/2/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 29-09-2012Descripción creada el 01-10-2012
Última modificación el 29-10-2023