Sonchus tenerrimus L.

Nombres vernáculos

Español: Borde, borrajas, cerraja, cerraja de pared, cerraja fina, cerraja imperial, cerraja menuda, cerraja tierna, cerrajas, cerrajilla, cerrajón borde, cerrajón fino, cerrajón perdicero, culebrera, culebrina, garranchuelo, lechazín, lechazino, letachín, latazín, lechuguilla, letazín, linzones, llatarins, llatasín, llatazín, llechacines. Euskera: Kardu-beracha.

Nomenclatura

Publicación original
Sonchus tenerrimus L.. Sp. Pl.: 794 (1753)
Ind. loc.
Habitat Monspelii, Florentiae
Etimología de Sonchus
Del griego sónkhos, sónkos (latín sonchus, soncos, sonchos) = nombre en Teofrasto, Dioscórides y Plinio de una planta algo espinosa comestible. En Teofrasto, una planta de hojas espinosas que cuando se secan se vuelven fláccidas y no pinchan, raíz carnosa y alargada, comestible, y cabezuelas cabizbajas al pasarse. Dioscórides menciona una silvestre y espinosa, la otra delicada y comestible; la describe con tallo anguloso, hueco, y hojas hendidas. Plinio diferencia dos tipos, blanco y negro, y dice que se parecerían a la lechuga si no fueran espinosos, y que el tallo al quebrarse deja manar leche. Los autores del Renacimiento identificaron a los sónkhos de Dioscórides con sendas razas de cerraja, a las que Matthioli denominaba S. aspera (cerraja áspera) y S. laevis (cerraja lisa), al parecer los actuales S. asper (L.) Hill y S. oleraceus L., y llamaron también Sonchus a diversas plantas más o menos parecidas. Caspar Bauhin adoptaba en la Pinax de 1623 ese nombre como denominación genérica de las cerrajas y plantas similares -incluyendo a Urospermum picroides (L.) Scop. ex F.W. Schmidt, Reichardia picroides (L.) Roth, etc.-, y lo mismo hicieron luego, pero en un sentido más restringido, Tournefort y Linneo. Sibthorp & Smith, en la Florae Graecae prodromus, identificaron las plantas de Dioscórides como S. arvensis L. y S. oleraceus L., pero Sprengel opinaba que la que se dice más espinosa debería haber sido el raspasayo, Helminthotheca echioides (L.) Holub, planta espinescente que también se consume como verdura. La etimología de sónkhos se desconoce. Sébastien Vaillant creyó sin fundamento que podría derivar del griego somphós: esponjoso, poroso, vacío, en alusión a los tallos tiernos y huecos. Nombre adoptado por Tournefort en 1694 y 1700 para uno de sus géneros, y luego por Linneo a partir de 1735.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Sonchus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Sonchus tenerrimus

Hierba perenne o sufrútice, a veces anual, de 7-75 cm, inerme, unicaule o multicaule, glabrescente; cáudice de 0,2-2,2 cm de diámetro, a veces con estolones subterráneos hasta de 5,8 mm de diámetro; raíz axonomorfa hasta de 1,4 cm de diámetro. Tallos lignificados, cuando presentes, de (1,5)2,8-7 mm de diámetro, de procumbentes a erectos, lisos, generalmente ramificados, con ramas erectas, cilíndricos, macizos, vilosos en los nudos, ocres o castaños; los herbáceos de 1,5-5,8 mm de diámetro, erectos, acostillados longitudinalmente, simples o con ramificaciones erecto-patentes, de sección poligonal o cilíndrica, fistulosos, foliosos, generalmente con pelos glandulíferos de 0,6-1,9 mm, más abundantes en la parte superior, verdosos, a veces teñidos de púrpura.Hojas de pinnatipartidas a pinnatisectas, a veces runcinadas, con (2)4-20 lóbulos laterales de 0,4-5,3 x 0,1-2,4 cm, ovados, orbiculares, lanceolados, elípticos, oblongo-elípticos, lineares o filiformes, agudos u obtusos, con frecuencia estrechados en su base, a veces con 1 o 2(3) lóbulos secundarios triangulares en la base hasta de 1,2 cm, perpendiculares al nervio medio, el terminal de 0,6-6,9 x (0,1)0,4-7,8 cm, deltoide, trilobado, hastado, ovado, elíptico o linear, agudo u obtuso, con nervio medio blanquecino, de margen entero o dentado, frecuentemente con espínulas marginales dispersas, más o menos vilosas en las axilas, a veces crasas y pruinosas; las basales de 5-24,5 x 1,4-7,8 cm, de contorno espatulado o elíptico, atenuadas en un pecíolo poco diferenciado, con frecuencia de lóbulos laterales ovoides u orbiculares y el terminal deltoide; las caulinares de 2,4-30,5(37) x 0,9- 10,4 cm, elípticas u oblongas, las inferiores y medias con pecíolo poco diferenciado pero con aurículas pequeñas, las superiores sésiles, auriculadas, semiamplexicaules, con aurículas libres y agudas hasta de 2,9 x 1,5 cm, a veces bracteiformes; las de los nudos de la inflorescencia de 0,8-5,3 x 0,1-3,8 cm, de pinnadas a enteras, lanceoladas. Capítulos con (22)45-122 flores, pedunculados, terminales, dispuestos en una o varias panículas corimbiformes hasta de 10(12) capítulos; pedúnculos 7,2- 118 mm, cilíndricos, algo engrosados en el extremo superior, flocoso-lanuginosos, frecuentemente con pelos glandulíferos, a veces glabros, sin brácteas o con una bráctea de 1,3-3,2 mm, lanceolada. Involucro de (8,7)9,6-14,8 x (4,3)5-10,2(12,5) mm y cilíndrico en la floración, de (8,9)9,7-15,7 x (5,2) 6,4-11,2(14) mm y cónicocampanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 4(5) series, planas, adpresas, obtusas, de ápice ciliolado-eroso, comúnmente reflexas tras la dispersión, verdosas, frecuentemente de márgenes obscuros; las externas 9-14, de (1,3)2,6-11,8 x 0,8-2,9 mm, desiguales, lanceoladas, engrosadas y coriáceas en la fructificación, de margen entero, a veces estrechamente escarioso, con pelos glandulíferos hasta de 2,5 mm, raramente eglandulosos; las internas 10-16, de 9,5-14,8 x 1,4-3,2 mm, similares entre sí, lanceoladas o linear-lanceoladas, con margen escarioso, en general glabras. Receptáculo plano, areolado, a veces con algunos espículos blanquecinos cortos y dispersos.
Corola de 9-22,2 mm, amarilla o de un amarillo dorado, con el dorso del limbo teñido de púrpura en las flores externas; tubo 4,2-7,8 (8,5) mm; limbo de las flores externas (5,6)7,1-13,9 x 1,5-2,7(3,2) mm, el de las internas hasta de 4,5 x 1,1 mm, más o menos oblongo, espatulado o linear. Anteras (2,2)2,6-4,2 mm, mayores hacia el interior del capítulo, amarillas, frecuentemente con el ápice gris. Ramas estilares de 1,3-1,8 mm, de color gris, raramente anaranjadas.Aquenios de 2,4- 3,3 x 0,6-0,9 mm, oblanceolados, de ápice truncado, poco comprimidos, con 2 costillas recorridas por un surco central en cada cara y costillas marginales poco desarrolladas o sin ellas, los externos tuberculados transversalmente, los internos lisos, de color ocre pajizo o castaño. Vilano de 7,5-9,4 mm, de pelos escábridos, los externos abundantes, delgados, más o menos flexuosos, soldados en su base y persistentes, los internos gruesos, rectos, libres y más o menos caedizos. Florece de febrero a diciembre.

Números cromosomáticos: 2n = 14


Morfología

Fotografías de Sonchus tenerrimus

Hábitat y ecología de Sonchus tenerrimus

Campos cultivados o incultos, bordes de caminos, pedregales, arenales costeros, muros, escombreras, generalmente en substratos ricos en bases, más o menos nitrificados y, a veces, ligeramente salinos; 0-1900 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.71026
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.63724
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.91633
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.35616
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.41474
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.20205
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.35264
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.47 m.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Presenta dispersión por el ser humano.

Distribución de Sonchus tenerrimus

Región Mediterránea, SW de Asia, NE de África e Islas Canarias; introducida en otras regiones de clima mediterráneo (Sudáfrica, California y S de Australia), islas Azores y Nueva Zelanda. Casi toda la Península Ibérica, rara en el N y W y muy frecuente en el E, y Baleares.

Mapa de distribución de Sonchus tenerrimus

Disponemos de 68 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

(C), (Te), A, Ab, Al, B, Ba, Bu?, CR, Ca, Co, Cs, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, M, Ma, Mu, Na, P, PM, S, Se, T, V, Z, Za, [O], [SS]

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Amplexicaule
Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Auriculado
Provisto de aurículas.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Axonomorfo
Dicho de una raíz, la que tiene el eje principal engrosado y los ejes secundarios poco desarrollados con respecto al principal.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bracteiforme
Semejante a una bráctea, con forma de ella.
Caulinar
Relativo al tallo.
Cilio
Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
Corimbiforme
Con forma de corimbo.
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Deltoide
Triangular, con forma de la letra griega delta.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Filiforme
Con forma de hilo.
Fistuloso
Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
Flexuoso
Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
Flocoso
Provisto de pelos abundantes aglomerados formando copos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Folioso
Con muchas hojas.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Hastado
Órgano foliáceo de ápice más o menos agudo y base de lóbulos divergentes.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inerme
Carente de espinas o aguijones.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lanuginoso
Lanoso.
Lignificado
Que presenta lignificación.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Pinnatipartido
Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Procumbente
Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Pruinoso
Que posee un recubrimiento céreo.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Runcinado
Hoja partida en lóbulos profundos y arqueados hacia la base, al menos con el borde superior de los mismos convexo y el inferior recto.
Semiamplexicaule
Que abraza a medias, órgano foliáceo que que abranza la mitad del tallo.
Simple
No dividido en partes.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Uncinado
Con forma de gancho.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Viloso
Provisto de largos pelos.

Bibliografía y más información

Artículo científico

  • Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
  • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Libro

Categorías

#plantas#plantas-cultivos-ruderal#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Sonchus tenerrimus. En asturnatura.com [en línea] Num. 836, 05/04/2021 [consultado el 15/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 05-04-2021
Última modificación el 29-03-2024