Solanum villosum Mill.
Nomenclatura
- Publicación original
- Solanum villosum Mill.. Gard. Dict. ed. 8: n.° 2 (1768)
- Ind. loc.
- I have several times received the seeds of this sort from Barbadoes, where it is supposed to grow naturally
- Etimología de Solanum
- Del latín solanum, -i n. = en Plinio, una planta llamada por los griegos strýchnon; la que según los autores sería la hierba mora o tomatillo del diablo (Solanum nigrum L.) -en Dioscórides, strýchnos mélas kēpaîos-; al parecer, la palabra está relacionada con lat. sol, solis m. = el sol-, por alusión presumible a que se daría la planta por propia de lugares un tanto soleados. El género Solanum L. (Solanaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754).
- Etimología de villosum
- Del latín villosus, -a, -um = velloso, velludo // bot. viloso, con pelos largos, pero relativamente finos (de lat. villus, -i m. = pelo, en especial de algunos animales, como la oveja).
- Sinónimos
- Solanum alatum Moench Methodus 474 (1794)
Solanum canescens Kit. in Linnaea 32: 440 (1863)
Solanum flavum Kit. ex Schult., Oestr. Fl. 2(1): 394 (1814)
Solanum humile Bernh. ex Willd. Enum. Pl. 236 (1809), nom. illeg., non Lam.
Solanum luteovirescens C.C. Gmel. Fl. Bad. 4: 177 (1826)
Solanum luteum subsp. villosum (Mill.) Dostál
Solanum miniatum Bernh. ex Willd., Enum. Pl. 1: 236 (1809)
Solanum nigrum var. humile (Bernh.) C.Y. Wu & S.C. Huang in Acta Phytotax. Sin. 16(2): 72 (1978)
Solanum villosum subsp. miniatum
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Solanales, Familia Solanaceae, Género Solanum
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Solanum villosum
Hierba anual o perennizante, inerme, subglabra o vilosa, con pelos simples, glandulosos o eglandulosos. Tallos hasta de 60 cm, decumbentes o erectos, ramificados.Hojas de 20-70(80) x 1,5-4(50) mm, ovadas o anchamente oblongas, agudas u obtusas, pecioladas, enteras, sinuado-lobadas o lobadas; pecíolo hasta de 20 mm.
Inflorescencia en cimas paniculiformes subumbeladas, aisladas, con (1)2-4(6) flores, pedunculada, extraaxilar; pedúnculo (2)4-15(30) mm. Flores actinomorfas, hermafroditas, ebracteadas, pediceladas; pedicelos 4-7 mm, acrescentes y recurvados en la fructificación, no articulados.
Cáliz 1-3 mm, campanulado, ligeramente acrescente; tubo más o menos de la misma longitud que los ló- bulos; lóbulos ovados, obtusos.
Corola de 8-16 mm de diámetro, de 3-5 veces la longitud del cáliz, estrellado-rotácea, con 5 lóbulos, blanca, más o menos te- ñida de violeta; lóbulos ovado-lanceolados.
Estambres iguales; filamentos c. 0,8 mm, unidos en la parte inferior, con la parte distal libre, más corta que las anteras, pubescentes; anteras 1,5-2,5 mm, tronco-cónicas, conniventes, amarillas.
Ovario glabro; estilo cilíndrico, pubescente; estigma capitado.
Fruto de 6- 10 mm de diámetro, sobrepasando 2-3 veces el cáliz, subesférico, rojo, anaranjado o amarillo, sin esclerosomas. Semillas 2-2,5 x 1,5-2 mm, obovoides, de un pardo claro.
Florece durante todo el año.
Morfología
Fotografías de Solanum villosum
Hábitat y ecología de Solanum villosum
Terrenos removidos o alterados, ruderal; 0-1000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Diplotaxion erucoidis (clase Stellarietea mediae, orden Solano nigri-Polygonetalia convolvuli) . Comunidades de malas hierbas de cultivos poco irrigados.. Son características Achillea santolinoides, Anthemis altissima, Aristolochia clematitis, Bidens subalternans, Chrozophora obliqua, Chrozophora tinctoria, Cyperus rotundus, Diplotaxis muralis, Dittrichia graveolens, Eragrostis barrelieri, Euphorbia segetalis, Fumaria calcarata, Heliotropium europaeum, Kickxia lanigera, Leucanthemun paludosum subsp. ebusitanum, Leucanthemun paludosum subsp. paludosum, Linaria orbensis, Mollugo cerviana, Moricandia arvensis, Platycapnos spicata subsp. echeandiae, Platycapnos spicata subsp. spicata, Solanum luteum, Solanum villosum, Tanacetum annuum, Tanacetum microphyllum, Teucrium spinosum
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.34 m. Peso de semilla: 49.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Solanum villosum
C y S de Europa, N África, W Asia y Macaronesia. La mayor parte de España, Baleares y C de PortugalMapa de distribución de Solanum villosum
Disponemos de 20 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Al, Bu, Hu, Le, Ma, O, Or, S, SS, Sg, V, Va
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Curiosidades
Planta venenosa, contiene glucoalcaloides (solanina) y polifenoles.Especies similares
Esta especie es muy similar a Solanum nigrum. Se diferencia de ésta principalmente por tener las cimas con menos flores y los pedúnculos más pequeños; los tallos y las hojas son más peludas y la baya normalmente es de color naranja.Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Actinomorfo
- Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Connivente
- Dicho de un conjunto de órganos, generalmente verticilados u opuestos, que están más o menos separados por la base, pero que se aproximan hasta ponerse en contacto por su extremo superior, pero sin llegar a soldarse.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Ebracteado
- Carente de brácteas.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sinuado
- Provisto de senos poco profundos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Umbelado
- Provisto de umbelas.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como
![Juan Luis Menéndez](https://www.asturnatura.com/Imagenes/usuarios/t_e4e633eadb4ecd3eb7d04aca10c1276f.jpg)
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Solanum villosum. En asturnatura.com [en línea] Num. 598, 12/09/2016 [consultado el 14/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 04-08-2009Descripción creada el 12-09-2016
Última modificación el 12-09-2016