Satureja montana L.
Nombres vernáculos
Inglés: Winter Savory.
Nomenclatura
- Publicación original
- Satureja montana L.. Sp. Pl.: 568. (1753).
- Ind. loc.
- Habitat in Italia [lectótipo designado por M.A. Siddiqi in Jafri & El-Gadi, Fl. Lybia 118: 61 (1985): LINN 729.6]
- Etimología de montana
- Del lat. montanus, -a, -um = montano, de los montes // bot., además, del piso montano, situado entre el piso colino y el subalpino.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Satureja
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos

CHLOROPLASTIDA - LABIATAE
Satureja montana subsp. montana
Descripción de Satureja montana
Hierba 2,5-30 cm. Tallos simples, a veces ramificados desde la base, foliosos en la parte inferior.
Hojas 11-23,5 x 3-9 mm, de lanceoladas a elípticas, espatuladas u obovadas, enteras o dentadas, con 2-4 dientes, agudas, con nervios más o menos marcados, muy pelosas en general, con pelos largos; las inferiores caedizas durante la fructificación, más o menos pecioladas.
Inflorescencia 2-22 cm, formada por 2-29 verticilastros con 2-6 flores cada uno, más o menos próximos. Brácteas como las hojas, pero sentadas, generalmente enteras o con algún diente rudimentario, mucronadas. Flores pediceladas, con pedicelo de 1-1,5 mm. Cáliz 7-9,5 mm, a veces amarillento; tubo con pelos sedosos, carpostegio, glándulas esferoidales minúsculas, 10 nervios marcados y, a veces, otros 2 menos marcados entre ellos; dientes 3-4,5 x 1-1,5 mm, más o menos iguales, los tres de arriba con las dos comisuras un poco más cortas, apuntados, con un nervio central, dos marginales marcados por fuera y por dentro, otros transversales dispuestos en la base de los dientes, éstos con pelos glandulíferos hacia el margen, con arista 1 mm, con frecuencia amarillenta. Corola c. 5 mm, muy fina, pelosa, con el tubo ensanchado en su parte inferior; labio superior c. 0,5 mm, labio inferior 1,3-2 mm, con lóbulo central mucho mayor, color amarillo anaranjado.
Núculas 1,6 x 1,1-1,3 mm, trígonas, verrucosas, color castaño más o menos obscuro.
Números cromosomáticos: 2n = 32
Morfología
Fotografías de Satureja montana
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Satureja montana
Hábitat y ecología de Satureja montana
Pastizales terofíticos, entre matorrales, olivares, viñedos u otros cultivos, roquedos o suelos pedregosos, preferentemente en substratos básicos, a veces yesosos o arcillosos, incluso arenosos; 320-1600 m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R19 | Dry steppic submediterranean pasture of the Amphi-Adriatic region |
Constante | R19 | Dry steppic submediterranean pasture of the Amphi-Adriatic region |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae. Pastos secos y matorrales almohadillados basófilos, orófilos y quiniófobos, formados principalmente por hemicriptófitos cespitosos y caméfitos, a veces pulviniformes, que prosperan sobre suelos poco profundos, una parte de ellos sometidos durante la época fría a frecuentes fenómenos de crioturbación. . Son características Achillea odorata, Acinos alpinus subsp. meridionalis, Adonis vernalis, Aethionema marginatum, Allium senescens subsp. montanum, Alyssum serpyllifolium subsp. serpyllifolium, Anthericum liliago, Anthyllis montana, Anthyllis vulneraria subsp. vulnerarioides, Arenaria grandiflora, Artemisia alba, Aster linosyris, Bupleurum ranunculoides, Carduncellus monspelliensium, Carex humilis, Carex liparocarpos, Chamaespartium delphinense, Coronilla minima subsp. minima, Draba aizoides subsp. estevei, Festuca gautieri, Festuca gracilior, Fumana procumbens subsp. procumbens, Globularia borjae, Inula montana, Koeleria vallesiana subsp. humilis, Lotus corniculatus subsp. delortii, Medicago suffruticosa, Ononis cristata, Orchis mascula subsp. mascula, Paronychia kapela subsp. serpyllifolia, Plantago monosperma, Poa badensis subsp. multiflora, Potentilla cinerea, Potentilla neumanniana var. hirsuta, Potentilla xzapateri, Ranunculus gramineus var. gramineus, Satureja montana subsp. montana, Serratula nudicaulis, Seseli montanum subsp. montanum, Tragopogon lamottei, Trinia glauca, Valeriana tuberosa
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.36 m. Peso de semilla: 0.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Distribución de Satureja montana
Casi toda la región mediterránea, E de Europa, Anatolia y SW de Asia; N de África, en Marruecos, Argelia y Túnez. C y mitad S de España.
Mapa de distribución de Satureja montana
Disponemos de 23 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
B, Cs, Cu, Gu, Hu, P, Te
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Usos medicinales
Digestivo Estomáticos Carminativos Picaduras Aromáticos Expectorantes Antisépticos
Indicaciones
La ajedrea se utiliza con mayor frecuencia como hierba culinaria, pero también tiene marcados beneficios medicinales, especialmente en todo el sistema digestivo. La planta tiene una acción más fuerte que la ajedrea, estrechamente relacionada, Satureja hortensis. Toda la hierba, y especialmente los brotes en flor, es ligeramente antiséptica, aromática, carminativa, digestiva, ligeramente expectorante y estomacal. Tomado internamente, se dice que es un remedio soberano para los cólicos y una cura para las flatulencias, mientras que también se utiliza para tratar la gastroenteritis, la cistitis, las náuseas, la diarrea, la congestión bronquial, el dolor de garganta y los trastornos menstruales. No debe prescribirse a mujeres embarazadas. Una ramita de la planta, frotada sobre picaduras de abeja o avispa, brinda un alivio instantáneo. La planta se cosecha en verano cuando está en flor y se puede utilizar fresca o seca. El aceite esencial forma un ingrediente en lociones para el cuero cabelludo en casos de calvicie incipiente. Un ungüento elaborado a partir de la planta se usa externamente para aliviar las articulaciones artríticas.
Beneficio terapéutico
Satureja montana tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
Hojas: crudas o cocidas. De sabor picante, se utilizan principalmente como aromatizante para alimentos cocinados, especialmente frijoles, y también como guarnición para ensaladas, etc. Tienen un sabor más fuerte y picante que la ajedrea (Satureja hortensis). Las hojas se pueden utilizar frescas o secas. Se elabora un té de hierbas con las hojas frescas o secas. Las hojas se cosechan justo antes de que la planta florezca. Un sabor picante parecido a la mejorana.
Beneficio nutricional
Satureja montana tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.
Glosario de términos
- Apuntado
- Finalizado en punta.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Sedoso
- De consistencia similar a la seda.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Verrucoso
- Verrugoso
- Verticilastro
- Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Satureja montana. En asturnatura.com [en línea] Num. 1012, 19/08/2024 [consultado el 19/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 22-07-2021Descripción creada el 19-08-2024
Última modificación el 19-10-2023