Potamopyrgus antipodarum (J. E. Gray, 1843)

Caracol del cieno

Nombres vernáculos

Español: Caracol del cieno.

Nomenclatura

Publicación original
Potamopyrgus antipodarum (J. E. Gray, 1843). Catalogue of the species of Mollusca and their shells, which have hitherto been recorded as found at New Zealand, with the description of some lately discovered species. In: Dieffenbach, E. Travels in New Zealand; with contributions to the geography, geology, botany, and natural history of that country, vol. 2: 241 [consultar protólogo]
Ind. loc.
Inhabits New Zealand, in fresh water
Basiónimo
Amnicola antipodanum J. E. Gray, 1843
Sinónimos
Hydrobia jenkinsi E. A. Smith, 1889
Paludestrina jenkinsi (E. A. Smith, 1889)
Potamopyrgus jenkinsi (E. A. Smith, 1889)
Potamopyrgus jenkinsi aculeata Overton, 1905

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Mollusca, Clase Gastropoda, Subclase Caenogastropoda, Orden Littorinimorpha, Superfamilia Truncatelloidea, Familia Tateidae, Género Potamopyrgus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Potamopyrgus antipodarum

Caracol acuático diminuto, de unos 5 mm de largo, con concha alargada casi traslúcida, espiral desviada a la derecha y opérculo córneo estrecho, de apertura de forma ovalada.

Fotografías de Potamopyrgus antipodarum

Hábitat y ecología de Potamopyrgus antipodarum





Especie con gran capacidad de colonización y alta tasa reproductiva, que produce poblaciones muy abundantes, produciendo una modificación de la cadena trófica de los ecosistemas acuáticos; desplazamiento y competencia con especies autóctonas e impacto en las infraestructuras acuáticas.

Puede vivir en una amplia gama de hábitats acuáticos incluidos los ríos, embalses, lagos y estuarios. Tolera la sedimentación, se reproduce entre macrófitos y prefiere las zonas litorales de los lagos o arroyos lentos con sustratos de limo y materia orgánica, pero puede tolerar alto flujo refugiándose en el sedimento. También pueden resistir la desecación, amplios rangos salinos y de temperaturas. Se alimenta de restos de plantas muertas y degradadas, algas, sedimentos y diatomeas. Puede vivir en zonas con contaminación intermedia por materia orgánica y enriquecimiento de nutrientes.

Tiene alta tasa reproductiva, es ovovivíparo y partenogénico, la hembra puede tener descendencia sin ser fecundada por un macho (reproducción asexual), por lo que la llegada de una sola hembra a un río o lago puede dar lugar a una población numerosa. La reproducción se produce en primavera y verano, el ciclo de vida es anual. Puede ser transportado por peces y aves, ya que resiste el paso por su tubo digestivo

Distribución de Potamopyrgus antipodarum

Nativa de Nueva Zelanda. Introducido involuntariamente por el transporte marítimo y, a menor escala, por todo tipo de embarcaciones, agua de lastre y aves. En el s. XIX llegó a Gran Bretaña y a principios del siglo XX se extendió por Europa continental. Ampliamente distribuido por Australia, Norteamérica, Europa y Asia. En España se conoce su presencia en Galicia, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Madrid, Cuenca, Extremadura, Murcia e Islas Baleares.

Mapa de distribución de Potamopyrgus antipodarum

Disponemos de 0 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Presenta un gran potencial invasor por su adaptabilidad y tolerancia a todo tipo de hábitats y factores ecológicos. Llega a literalmente a “tapizar” el fondo de los ríos o superficies que ocupa. Forma colonias muy densas, de hasta 100.000 individuos por m2 , compitiendo así con otras especies autóctonas como la amenazada Melanopsis penchinati.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Espira
Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovalado
Oval.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Guía de campo

Categorías

#especie-invasora#moluscos-caracoles-babosas-terrestres#conchas-terrestres#especie-alóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Potamopyrgus antipodarum. En asturnatura.com [en línea] Num. 441, 09/09/2013 [consultado el 27/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 17-04-2011
Descripción creada el 09-09-2013
Última modificación el 09-09-2013