Podarcis virescens Geniez, Sá-Sousa, Guillaume, Cluchier y Crochet, 2014
Nomenclatura
- Publicación original
- Podarcis virescens Geniez, Sá-Sousa, Guillaume, Cluchier y Crochet, 2014. Geniez, Philippe; Paulo Sá-Sousa, Claude P. Guillaume, Alexandre Cluchier, Pierre-André Crochet. Systematics of the Podarcis hispanicus complex (Sauria, Lacertidae) III: valid nomina of the western and central Iberian forms. Zootaxa 3794: 1?51. (2014).
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Reptilia, Subclase Diapsida, Orden Squamata, Infraorden Iguania, Familia Lacertidae, Género Podarcis
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Podarcis virescens
Lagartija con un tamaño de 40 a 62mm en machos y de 41 a 63 mm en hembras. Los machos, en general, tienen cabezas y extremidades más desarrolladas que las hembras. La banda vertebral a menudo está ausente, y si está generalmente se limita a la parte anterior del dorso. Las líneas claras dorso-laterales varían en los machos, desde solo marginalmente más pálidas que el color de fondo a casi blancas y fragmentadas o continuas pero con el borde oscuro irregular, a menudo incluyendo series de manchas más pálidas; cuando están fragmentadas, estas líneas dorso-laterales no están rotas por intrusiones de la banda negra supra-dorso-lateral sino por el color pardo de fondo. Las bandas supradorsales negras están muy fragmentadas y tienen la misma anchura o más que las bandas pálidas dorso-laterales; a veces son vestigiales o ausentes. El píleo varía entre uniforme, débilmente punteado o muy punteado. El dorso de los machos a menudo es verde o verdoso en primavera, sobre todo en su parte posterior; coloración que desaparece durante el verano. La garganta blancuzca, a veces amarilla, amarillenta o naranja, con puntos negros, especialmente en los machos. Partes ventrales de color blancuzco, amarillento o naranja, a veces de color rojo ladrillo. En las ventrales exteriores hay una mancha negra cuadrangular o redondeada, rara vez triangular. Parte inferior de la cola y de la parte posterior del cuerpo de coloración amarillenta. En las hembras las bandas claras dorsolaterales son generalmente continuas y con bordes rectos; su color varía desde el blancuzco hasta casi el mismo color del dorso. Algunas hembras presentan series de ocelos pálidos en vez de bandas continuas pálidas dorsolaterales. Las hembras de las zonas más áridas del sur de su distribución pueden presentar un morfo totalmente rayado.Fases del ciclo
Dimorfismo sexual
Fotografías de Podarcis virescens
Hábitat y ecología de Podarcis virescens
Esta especie está asociada con sustratos rocosos y escasa cobertura vegetal. Se encuentra sobre todo en llanuras y mesetas a baja altitud donde se encuentra a menudo en zonas agrícolas. En hábitats naturales es frecuente en colinas boscosas con afloramientos rocosos. Caza activamente a sus presas, pequeños artrópodos, aunque también puede capturar al acecho. Se han identificado: Larvas de insectos (coleópteros, dípteros, himenópteros, lepidópteros, ortópteros) así como imagos (dermápteros, hormigas, hemípteros), arácnidos, miriápodos e isópodos.En las zonas más meridionales y costeras de su distribución permanece activa todo el año, en tanto que en el centro-sur suele permanecer poco activa en invierno.En marzo comienzan los cortejos; las puestas se llevan a cabo en mayo-junio, y los recién nacidos aparecen en agosto-septiembre.En lo concerniente a los parásitos y patógenos que la afectan, se han identificado coccidios (Eimeria) e iridovirus.Distribución de Podarcis virescens
Podarcis virescens es un endemismo ibérico y su área de distribución se extiende por el centro y sur de Portugal, hasta el Algarve, en tanto que en España se encuentra en Extremadura y Castilla-la Mancha, teniendo su límite sur en Sierra Morena y el norte de la sierra de Cazorla.Mapa de distribución de Podarcis virescens
Disponemos de 2 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
CR, To
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Ocelo
- Ojo simple, a veces con lentes, o una simple agrupación de células pigmentadas.
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Vestigial
- Rudimentario, poco desarrollado.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Systematics of the Podarcis hispanicus complex (Sauria, Lacertidae) III: valid nomina of the western and central Iberian forms. Guilherme Caeiro-Dias, Philippe Geniez, Claude P. Guillaume, Alexandre Cluchier, Pierre-André Crochet. 2014. Vol. 3794 No. 1: 5
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Anfibios y Reptiles de España y Europa. Jeroen Speybroeck
- Anfibios y Reptiles. Guía de naturalista. D. Arnold
Categorías
Citar como
![José Rafael González López](https://www.asturnatura.com/Imagenes/usuarios/t_rafa.jpg)
GONZÁLEZ LÓPEZ, José Rafael. Podarcis virescens. En asturnatura.com [en línea] Num. 749, 05/08/2019 [consultado el 27/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 16-06-2019Descripción creada el 05-08-2019
Última modificación el 12-09-2023