Pistacia vera L.
Pistacho
Nombres vernáculos
Español: Pistacho. Inglés: Pistachio, Pistachio Nut.
Nomenclatura
- Publicación original
- Pistacia vera L.. Sp. Pl. 1025. (1753).
- Ind. loc.
- Habitat in Persia, Arabia, Syria, India
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Sapindales, Familia Anacardiaceae, Género Pistacia
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Pistacia vera
Arbolillo hasta de 10 m, de ramificación abierta, más o menos peloso. Tallos de corteza grisácea -en los jóvenes, verdosa-.
Hojas caducas, imparipinnadas, más o menos pelosas; raquis levemente alado, peloso; folíolos (1)3-5, de 50-120 x 30-60 mm -el terminal tan grande o mayor que los laterales-, opuestos, sésiles, anchamente ovado-elípticos, de redondeados a acuminados, mucronados, cuneados en la base, levemente coriáceos, más o menos pelosos, de un verde brillante por el haz, más pálido por el envés; pecíolo no alado, peloso.
Inflorescencia hasta de 15 cm, racemiforme, laxa, largamente pedunculada; brácteas 1; bractéolas 2-4 en las flores femeninas, 3-5(6) en las masculinas. Flores de color verdoso. Estambres (3)5.
Fruto de 15-30 x 9-12 mm, oblongo-ovoide, no comprimido, apiculado, levemente carnoso, rojizo. Semilla alargada, no comprimida.
Morfología
Fotografías de Pistacia vera
Hábitat y ecología de Pistacia vera
Taludes, bordes de camino y carretera, terrenos removidos, lindes de cultivo, antiguos cultivos; 200-800 m.
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 7 m. Peso de semilla: 1176.5 mg.
Clase de distancia de dispersión: 4. Plantas leñosas dispersadas por el viento y plantas rodadoras menos eficientes.
Modo de dispersión: Anemocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | madera, raíces enterradas |
Distribución de Pistacia vera
Originaria del C-W de Asia -Irán, Iraq, Afganistán, Turquestán, etc.-. Naturalizada en Badajoz y Tarragona.
Mapa de distribución de Pistacia vera
Disponemos de 0 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
[Ba], [T]
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
En la Península Ibérica se naturaliza, muy raramente, cerca de antiguos cultivos y plantaciones. Fue conocida de antiguo por sus semillas comestibles, los alfóncigos o pistachos, pero su cultivo se fue abandonando; en la actualidad vuelve a plantarse, especialmente en las regiones del E y S peninsular Cataluña, Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura; aunque se utilizan cultivares y patrones portainjertos muy distintos de los de antes. Los casos de auténtica naturalización son muy raros; la mayor parte de las citas debe referirse a individuos provenientes de antiguos cultivos u ocasionalmente escapados de ellos.
Usos medicinales
Acciones terapéuticas
La planta se utiliza en China para el tratamiento de dolencias abdominales, abscesos, amenorrea, hematomas, dolencias en el pecho, circulación, disentería, ginecopatía, prurito, reumatismo, esclerosis hepática, llagas y traumatismos. Se dice que la semilla es sedante y tónica.
Beneficio terapéutico
Pistacia vera tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
La semilla es rica en aceite y tiene un sabor suave y agradable. Es muy agradable cuando se come crudo y también se usa mucho en repostería, helados, pasteles, tartas, etc. De la semilla se obtiene un aceite comestible, pero no se produce comercialmente debido al alto precio de la semilla. Con los frutos se puede preparar una sabrosa mermelada.
Beneficio nutricional
Pistacia vera tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imparipinnado
- Hoja pinnada rematada por un foliolo, siendo el número total de los mismo impar.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Paripinnado
- Hoja pinnada que tiene el raquis terminado en un par de folíolos.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Racemiforme
- Con forma de racimo.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Pistacia vera. En asturnatura.com [en línea] Num. 979, 01/01/2024 [consultado el 17/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 16-09-2023Descripción creada el 16-09-2023
Última modificación el 17-09-2023