Picus sharpei (Saunders, H., 1872)

Pito real

Nombres vernáculos

Español: Pito real, pito Ibérico. Inglés: Iberiengrünspecht. Francés: Pic de Sharpe. Italiano: Picchio di Sharpe. Alemán: Iberiengrünspecht. Portugués: Peto-real-ibérico. Gallego: Peto verde, Peto verdeal ibérico. Asturiano: Picurrinchón ibéricu. Euskera: Okil berdea. Catalán: Picot verd.

Nomenclatura

Publicación original
Picus sharpei (Saunders, H., 1872). Proc. Zool. Soc. London p. 153 [consultar protólogo]
Ind. loc.
Granada
Basiónimo
Gecinus sharpei Saunders, H., 1872 Proc. Zool. Soc. London p. 153

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Picimorphae, Orden Picimorphes, Familia Picidae, Género Picus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Picus sharpei

Es el pájaro carpintero más conocido y también el más abundante. Mide unos 31 cm de longitud y tiene una envergadura de 50 cm. Es grande, robusto, de color verde en las partes superiores, algo más pálidas las inferiores, ligeramente grisáceas, con matices amarillentos en el obispillo. Carece de moteados y listas (salvo algo tenue en la zona anal), pero su cabeza es muy llamativa: el píleo es rojo, los ojos, amarillentos, rodeados por un antifaz negro, y la bigotera es negra, con el centro rojo en los machos. Los juveniles están claramente moteados, especialmente en las zonas inferiores, pero en conjunto su coloración es más apagada que en el caso de los adultos; carecen de antifaz y el iris es más oscuro. Su vuelo presenta una trayectoria ondulatoria en la que se combinan aleteos con periodos en los que pliega completamente las alas. La subespecie sharpei es la presente en nuestro territorio, caracterizada por la casi total ausencia de negro en la cabeza, teniendo el macho la bigotera sólo negra en el borde inferior.

Edades y plumajes

Dimorfismo sexual

Fotografías de Picus sharpei

Hábitat y ecología de Picus sharpei

El pito real vive en gran variedad de hábitats, ya sean forestales, semiforestales o algo arbolados; se instala en ocasiones en parques y jardines, pero prefiere claramente bosques de hoja caduca no muy densos, campiñas arboladas, bosques de ribera, desde el nivel del mar al límite del bosque, si bien por encima de los 1200 m se hace menos abundante. Se alimenta de larvas y hormigas que captura en la corteza de árboles o en el suelo, extrayendo larvas xilófagas sólo cuando la madera está podre ya que su pico no es tan fuerte como el de otras especies de pícidos. Su lengua es sin embargo larga y pegajosa y puede extraer insectos en galerías de hasta 10 cm de profundidad. El celo del pito real comienza en abril; ambos sexos, sobretodo el macho, construyen el nido en un árbol más o menos viejo, durante 15 - 30 días; la entrada tiene unos 6 cm de diámetro y da acceso a un túnel de hasta 38 cm que finaliza en una cámara de 13 cm de diámetro. La puesta consiste en 5 - 7 huevos de color blanco de 31.8 x 23 mm, que son incubados por ambos durante unos 19 días. Los pollos se alimentan durante unas 3 semanas y luego se independizan completamente. Es totalmente sedentario, y sólo los jóvenes realizan algún movimiento dispersivo.

¿Cuándo puedo observarlo?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Picus sharpei

El pito real aparece ampliamente por toda la Europa templada y mediterránea, desde Portugal a los Urales, sin pasar de los 60º N. En la Península es el pájaro carpintero más extendido, si bien escasea en zonas como Extremadura y Castilla - La Mancha, algunos lugares del Ebro y Levante y en el valle del Guadalquivir; no está en los archipiélagos.

Mapa de distribución de Picus sharpei

Disponemos de 9 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, Le, M, O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)

Protección y amenazas

Aparece en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como especie de Interés Especial, siendo sus principales amenazas la intensificación agraria y gestión forestal errónea que reducen las zonas arboladas, sotos fluviales y lindes arboladas, lo que provoca la pérdida del hábitat, zonas de reproducción y pérdida de recursos alimenticios.

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Catálogos autonómicos españoles

  • Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Cono
Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Moteado
Salpicado de motas o pequeñas manchas redondeadas.
Obispillo
En las aves, parte inferior del dorso, situada por encima de la cola y bajo las alas cuando están plegadas.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Guía de campo

Libro

Categorías

#aves#especie-protegida#endemismo-iberico#aves#aves-habituales#aves-residentes#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Picus sharpei. En asturnatura.com [en línea] Num. 232, 06/07/2009 [consultado el 24/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Más información en:

Historial de cambios

Especie añadida el 10-04-2009
Descripción creada el 06-07-2009
Última modificación el 06-07-2009