Phengaris nausithous (Bergsträsser, 1779)

Hormiguera oscura

Nombres vernáculos

Español: Hormiguera oscura, limbada.

Nomenclatura

Phengaris nausithous (Bergsträsser, 1779).

Sinónimos
Maculinea nausithous

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Lepidoptera, Superfamilia Lycaenoidea, Familia Lycaenidae, Género Phengaris

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Phengaris nausithous

Licénido de gran tamaño, con una envergadura de 30 - 36 mm. El macho tiene el anverso de color azul oscuro con máculas negras y una amplia zona marginal marrón; el reverso es marrón claro con puntos negros. La hembra presenta el anverso de color marrón oscuro y su reverso es similar al del macho. Aparece más tarde que el macho.

Fotografías de Phengaris nausithous

Hábitat y ecología de Phengaris nausithous

Vive en prados muy húmedos, donde viven su planta nutricia y la hormiga a la que está asociada, entre 1.200 y 1.500 metros. Vuela desde finales de junio a agosto, en una generación al año. Es una especie rara y amenazada, por similares motivos que las otras hormigueras, pues al estar muy ligada a la conservación de la ganadería tradicional, un cambio en el uso acostumbrado del prado, como por ejemplo una presión ganadera excesiva, un abandono del mismo con la consiguiente ocupación por la maleza o una siega demasiado intensa pueden provocar la desaparición de las hormigas y por ende la de la mariposa. Los prados donde vive esta mariposa deben cumplir la condición de que su hierba esté bien crecida, pues así reúne las condiciones de humedad y temperatura que necesita las hormigas para desarrollarse. Los imagos no se separan apenas de la planta nutricia, donde liban habitualmente. La puesta de huevos se realiza en las flores. Las orugas, al llegar a su cuarta edad, se dejan caer de la planta y son recogidas por hormigas del género Myrmica. Esta situación se produce al atardecer, momento en que la actividad de las hormigas de ese género es máxima, con lo que la oruga se asegura ser recogida por este tipo de hormigas y no por otras que la matarían. Ya dentro del hormiguero, las orugas depredan las larvas de las hormigas y crisalidan allí en la primavera siguiente. Al parecer las orugas no son atacadas por las hormigas y sí cuidadas y alimentadas por éstas porque segregan una sustancia química similar al olor de las larvas de las hormigas. Como planta nutricia se ha citado Sanguisorba officinalis. La crisálida es de color pardo claro. Inverna como oruga.

Distribución de Phengaris nausithous

Está extendida por parte de la Península Ibérica y Francia, y por el centro de Europa hasta Asia. En la Península es la más rara de todas las especies del género, estando presente en escasas poblaciones, compuestas por pocos individuos cada una, y muy diseminadas desde la zona centro al norte. En Asturias hasta el momento solamente se ha encontrado una población muy precaria de esta especie, localizada en un punto de la zona oriental de la Cordillera, que abarca territorio de Asturias (donde es muy escasa) y de León (donde es bastante más abundante). Para lograr la pervivencia en nuestra Comunidad de esta interesante especie sería necesario que se asegurase la continuidad de la ganadería tradicional en el lugar y se evitase la sobreexplotación, pudiendo crearse asimismo una pequeña zona protegida.

Curiosidades

Las especies del género Maculinea (Maculinea alcon, Maculinea arion y Maculinea nausithous) son raras y se encuentran en situación de riesgo en toda Europa (M. arion se extinguió en 1979 en Gran Bretaña), debido a que cualquier cambio en las condiciones de su nicho ecológico que conlleve la desaparición de las hormigas o de las plantas de las que dependen provoca su desaparición. Las “hormigueras” generalmente están ligadas a la práctica de la ganadería tradicional y son muy sensibles a la alteración de su hábitat y a los cambios en el uso tradicional del terreno, por lo que cualquier cambio (construcción de viviendas e infraestructuras, desecación, abandono de la ganadería tradicional o sobreexplotación ganadera, cambios en los cultivos, plantación de coníferas, incendios, obras, construcción de embalses, etc.) les afecta decisivamente. Asimismo, la fragmentación de sus poblaciones constituye un grave problema. Son especies necesitadas de medidas de protección. En concreto, las principales amenazas para M. alcon son los incendios y los cambios en el uso acostumbrado del terreno (abandono o sobreexplotación de la ganadería tradicional, drenaje, construcción de edificios en zonas cercanas a la costa y repoblaciones).

Protección y amenazas

Esta especie está protegida por el Real Decreto 1997/1.995, de 7 de diciembre, modificado por el R. D. 1193/1.998, de 12 de junio (Directiva Hábitats), que la contempla en su Anexo II como Especie de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación y en su Anexo IV como Especie de interés comunitario que requiere una protección estricta; por el Convenio de Berna, en su anexo II, como Especie de fauna estrictamente protegida y está incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría de Vulnerable. Asimismo se encuentra incluida, en el caso de España, en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) en la categoría LR/nt (Menor riesgo/Casi amenazada), en el Libro Rojo de las mariposas europeas en la categoría Vulnerable-SPEC 3 (Especies presentes dentro y fuera de Europa, pero amenazadas en Europa), y en el Libro Rojo de los invertebrados de España en la categoría VU (Vulnerable).

Categoría UICN para España:

UICN escalaNT

Categoría: Casi Amenazado (NT)
Un taxón está Casi Amenazado (NT) cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable, pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano.

Tendencia poblacional UICN: No especificada

Categoría España

Catálogo Español de Especies Amenazadas. Vulnerable; taxon o poblaciones que corren el riesgo de pasar a “en peligro de extinción” en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellos no son corregidos.

Catálogos autonómicos españoles

  • Cantabria. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria (Decreto 120/2008, BOC 26-12-2008): vulnerable.

Bibliografía y más información

Artículo científico

  • Breve nota sobre dos especies del género Maculinea: M. alcon, segunda cita para Asturias y M. nausithous, nueva para Asturias y León.. . LANDEIRA, J. & GUERRA, E.. 1980. Apatura Rvta. Sa. As. Lepid. (SAL) 2: 27.
  • Catálogo de los lepidópteros ropalóceros del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo, recogidos en Asturias desde 1973 a 1977. . . Arias, J.L. & Ortea, J.A.. 1978. Asturnatura, 3: 121-131
  • La conservación de las Maculinea españolas.. . MUNGUIRA, M. L. Y MARTÍN, J.. 1994. Butll. Soc. Cat. Lep. 73: 20-28.
  • Maculinea nausithous (Bergsträsser, 1779).. . MUNGUIRA. M. L., MARTÍN, J., ORUETA, D., VIEJO, J. L. y GARCÍA BARROS. 2001. En RAMOS, M. A., BRAGADO, D. y FERNÁNDEZ, J. (eds.), pp.: 163-173. Los invertebrados no insectos de la “Directiva Hábitats” en España. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. pp: 163-173.
  • Morfología de los huevos y datos sobre la puesta de las especies ibéricas del género Maculinea (Lepidoptera, Lycaenidae). . . MUNGUIRA, M. L.. 1985. Bolm. Soc. Port. Ent. Suppl 1: 287-296.
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Guía de campo

  • Carter, D.J. y Hargreaves, B. 1987. Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y Europa. Editorial Omega. Barcelona. 309 pp..
  • Guía De Campo De Los Insectos. Heiko Bellmann
  • Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
  • Insectos. Manual de identificación. George C. McGavin
  • Vicente Arranz, J.C. y Hernández Roldán, J.L. 2007. Guía de las Mariposas Diurnas de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 279 pp..

Libro

  • Mortera, H. 2007. Mariposas de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias & KRK Ediciones. Oviedo. 240 pp..
  • Papillons de nuit d'Europe. Vol. 1: Bombyx, Sphinx, Ecailles, Psyches,.... . Leraut, P.. 2006. 274 pags, fotos color, dibujos y mapas, tapas duras. Es el primer volumen de una serie de 3 que tratarán la mayor parte de los lepidópteros nocturnos de Europa.. Este volumen trata los Arctiidae, Sphingidae, Lasiocampidae, Saturniidae, Endromidae, Lemoniidae, Bombycidae, Drepanidae, Castniidae, Heterogynidae, Somabrachyidae, Cossidae, Hepialidae, Thyrididae y Psychidae. NAP.
  • Tom Tolman, Richard Lewington. Mariposas de España y Europa. 2011. Lynx Edicions.

Categorías

#lepidopteros#especie-protegida#artropodos-insectos-mariposas#especie-autóctona

Citar como

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, José. Phengaris nausithous. En asturnatura.com [en línea] Num. 255, 15/02/2010 [consultado el 11/1/2025]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 22-12-2009
Descripción creada el 15-02-2010
Última modificación el 11-08-2023