Paspalum vaginatum Sw.

Grama de río

Nombres vernáculos

Español: Grama de río, grama dulce. Catalán: Gram d.

Nomenclatura

Publicación original
Paspalum vaginatum Sw.. Prodr. Veg. Ind. Occ.: 21. (1788).
Sinónimos
Digitaria vaginata

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Paspalum

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Paspalum vaginatum

Planta perenne estolonífera, con tallos de 6 - 50 cm provistos de una vaina glabra en el ápice y la lígula ciliada en la cara abaxial. Las flores aparecen en 2 (4) racimos unilaterales pedunculados de 1.5 - 7 cm, dispuestos a modo de dedos a lo largo de un eje central que es donde aparecen las espiguillas laterales adpresas, ovado elípticas y aplanadas de 2.5 - 3.5 mm, normalmente con 2 flores. La gluma inferior casi siempre no aparece y la superior es glabra, muy fina y con la vena media oscura.

Morfología

Fotografías de Paspalum vaginatum

Hábitat y ecología de Paspalum vaginatum





Crece en humedales salobres. Es una planta característica de comunidades pertenecientes a la alianza Paspalo - Agrostion verticillati (orden Plantaginetalia maioris, clase Molinio-Arrhenatheretea), en la que son características Paspalum dilatatum, Paspalum paspalodes, Paspalum vaginatum y Polypogon viridis.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.51579
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.51338
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.6702
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.67649
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.1574
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.24234
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.30876
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.30 m. Peso de semilla: 0.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
8.2

Distribución de Paspalum vaginatum

Costa sur de Europa. Es una especie introducida, de origen tropical, que invade humedales en numerosas regiones cálidas. Excluye a las especies halófilas nativas y penetra con especial facilidad en los ecosistemas que carecen de taxones que ocupen nichos ecológicos semejantes al de Paspalum vaginatum. Efectos negativos comparables a los producidos por las invasoras del género Spartina: modifica composición y estructura de comunidades nativas, favorece acumulación de sedimentos y detritus orgánicos, alterando el régimen hidrológico y de nutrientes.

Presenta un comportamiento invasor manifiesto, siendo una especie muy peligrosa para los ecosistemas naturales y seminaturales, aunque su difusión sea local. También puede además, invadir medios antropizados.

Mapa de distribución de Paspalum vaginatum

Disponemos de 36 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Bi, C, Le, O, P, Po, S, SS, V, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Especies similares

Paspalum distichum presenta una de las espigas sésil, siendo la otra pedunculada.

Glosario de términos

Abaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Axial
Referente al eje.
Ciliado
Provisto de cilios.
Cimoso
Relativo a la cima
Espiguilla
Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Gluma
Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Unilateral
Dispuesto a un lado de un órgano.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Vena
Nervio.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Paspalum vaginatum. En asturnatura.com [en línea] Num. 104, 04/12/2006 [consultado el 15/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 09-01-2007
Descripción creada el 04-12-2006
Última modificación el 04-12-2006