Orchis papilionacea L.
Nomenclatura
- Publicación original
- Orchis papilionacea L.. Syst. Nat. ed. 10 1242 (1759)
- Ind. loc.
- Habitat in Hispania. Alstroemer
- Etimología de papilionacea
- Del lat. papilio, -onis m. = mariposa; lat. -aceus, -acea, -aceum = sufijo que indica parecido, etc. En la Orchis papilionacea L. (Orchidaceae), por el aspecto del labelo.
- Sinónimos
- Anacamptis papilionacea (L.) R.M. Bateman Pridgeon & M.W. Chase in Lindleyana 12: 120 (1997)
Orchis decipiens Bianca ex Tod. Orchid. Sicul. 16 (1842)
Orchis expansa Ten. Index Sem. Hort. Neapol. 17 (1829)
Vermeulenia papilionacea (L.) Á. Löve & D. Löve
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Orchidales, Familia Orchidaceae, Género Orchis
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Orchis papilionacea
Orquídea provista de 2 tubérculos en la base, de 16-34 x 9,5-24 mm, sésiles o subsésiles (a veces, con un pedúnculo de hasta 11 mm). Tallos (11)18-38(55) cm, lisos, glabros, con escamas basales envainadoras, escariosas.Hojas basales (3)4-9, de 3-14(18) x 0,8-1,7(2) cm, más o menos aproximadas en una roseta, lanceoladas, agudas, atenuadas, envainadoras, no onduladas en el margen, glabras, no maculadas; hojas caulinares superiores 1- 4(5), progresivamente más cortas y, en las proximidades de la inflorescencia, muy parecidas a las brácteas, a veces teñidas de rojo.
Inflorescencia 3,9-11,8 cm, de subglobosa a más o menos cilíndrica, densa, con 6-15(22) flores, sésiles, que se abren de la base al ápice; bráctea de la flor basal 21-44 x 4-12,1 mm, más larga que el ovario de la flor adyacente -relación longitud de la bráctea/longitud del ovario = 1,3- 1,9-, lanceolada, aguda, con 5-8 nervios netos, membranácea, más o menos violácea, glabra. Sépalos libres, conniventes con los pétalos en gálea -aunque durante la antesis los laterales se hacen patentes-, glabros, ± violáceos; los laterales (8)13,2-21,4 x (4)5,2-8,1 mm, anchamente lanceolados, asimétricos en la base, más o menos obtusos -a veces, apiculados-, con 3-5 nervios; el central 10,2-19,2 × 2,7-6,3 mm, lanceolado, obtuso, algo cuculado, con 3 nervios.
Pétalos laterales 10-17,2 x 2-4,6 mm, lanceolados, obtusos, glabros, con 3-4 nervios, violáceos; labelo (9)13,7-21(26) x (7)14,3-23,6(27) mm, más o menos plano o ligeramente cóncavo, en forma de abanico -con la base atenuada en uña-, de subentero a crenulado, glabro -con papilas-, de blanquecino a rosado -generalmente con líneas o máculas más obscuras, dispuestas en abanico-, con espolón de 8,7-13,5 más o menos 1,4-2,5 mm -relación longitud del espolón/longitud del labelo = 0,41-0,79-, cilíndrico, más o menos obtuso, primero horizontal, más o menos recto, después algo arqueado hacia abajo, de color que va de un rosa claro a un blanco rosado.
Ginostemo 3-5 mm, recto, blanquecino.
Antera 2,6-4,1 mm, ovoide, netamente apiculada, más o menos violácea; polinios de un verde oliva, con la caudícula amarillenta.
Ovario 14,8-24,1 mm, glabro.
Fruto en cápsula de 15,1-24,9 x 4,8-7,3 mm, erecto, con 6 costillas. Semillas 0,35-0,50 × 0,12-0,14 mm.
Florece de febrero a junio.
Morfología
Fotografías de Orchis papilionacea
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Orchis papilionacea
Hábitat y ecología de Orchis papilionacea
Crece en prados y claros de matorrales, sobre calizas o, asimismo, en substratos silíceos, desde el nivel del mar a los casi 1500 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Thero-Brachypodion retusi (clase Lygeo-Stipetea, orden Lygeo-Stipetalia) . Pastizales abiertos de pequeño porte, habitualmente dominados por Brachypodium retusum, que prosperan principalmente sobre suelos calcáreos bien drenados, a menudo pedregosos en superficie. Representan etapas seriales más degradadas que los espartales y albardinares. De distribución Mediterránea occidental, se desarrollan en los pisos termo-supramediterráneo con ombroclimas que van del semiárido al subhúmedo.. Son características Allium chamaemoly subsp. chamaemoly, Allium chamaemoly subsp. longicaulis, Allium moschatum, Arenaria valentina, Arenaria xdecipiens, Biarum dispar, Eryngium dilatatum, Leucojum valentinum, Ophrys bombyliflora, Ophrys tenthredinifera, Orchis papilionacea subsp. grandiflora, Phlomis lychnitis, Stipa pauneroana
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Orchis papilionacea
Aparece en el S de Europa -Península Ibérica, S de Francia, Italia, Península Balcánica y principales islas mediterrá- neas-, O de Asia -Chipre y costas mediterráneas de Turquía, desde las que llega, en dirección S, hasta las de Palestina- y N de África -de Marruecos a Túnez, más la Cirenaica-. Mitad S de la Península -con algunas localidades septentrionales aisladas- y Baleares.Mapa de distribución de Orchis papilionacea
Disponemos de 2 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(Lu), (To), Ab, Al, Ba!, CR, Ca, Cc!, Co, Gr, H, J, Le!, M, Ma, Mu, Na, P!, S, Se, T, [PM]
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Decreciente
Catálogos autonómicos españoles
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
- Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Connivente
- Dicho de un conjunto de órganos, generalmente verticilados u opuestos, que están más o menos separados por la base, pero que se aproximan hasta ponerse en contacto por su extremo superior, pero sin llegar a soldarse.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Crenulado
- Ondulado.
- Cuculado
- Con forma de capucha.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envainador
- Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Ginostemo
- Prolongación del estilo sobre el que se asientan los estambres y estigmas a modo de columna.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labelo
- Especie de pétalo que forman los estaminodios petaloides de algunas plantas. En las orquídeas recibe este nombre el pétalo medio superior, normalmente de tamaño, forma y color diferente a los laterales.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Polinio
- Masa formada por los granos de polen de cada teca, especialmente en las orquídeas.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Orchidaceae. C. Aedo y A. Herrero. 2005. Flora Ibérica XXI.
- Orchis. C. Aedo. 2005. Flora Ibérica XXI.
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Orchis papilionacea. En asturnatura.com [en línea] Num. 425, 20/05/2013 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 13-05-2013Descripción creada el 20-05-2013
Última modificación el 20-05-2013