Oenanthe isabellina (Temminck, 1829)

Collalba Isabel

Nombres vernáculos

Inglés: Isabelline Wheatear. Francés: Traquet isabelle. Italiano: Culbianco isabellino. Alemán: Isabellsteinschmätzer. Portugués: Chasco-isabel. Gallego: Chasco isabel, pedreiro cincento, pedreiro isabel. Euskera: Buztanzuri isabeldar, buztanzuri isabeldarra. Catalán: Còlit pàl·lid.

Nomenclatura

Publicación original
Oenanthe isabellina (Temminck, 1829). Nouv. Recueil Pl. Color. Ois. livr. 79 pl. 472 fig. 1
Basiónimo
Saxicola isabellina Temminck, 1829 Nouv. Recueil Pl. Color. Ois. livr. 79 pl. 472 fig. 1

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Oenanthe

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Oenanthe isabellina

El collalba isabel es un ave de 15-17 cm de longitud y 27-31 cm de envergadura, similar a una collalba gris en plumaje otoñal, pero tiene un tamaño algo mayor, las patas más largas y una postura típicamente más erguida. En su plumaje, en general pálido, arenoso, la banda negra de la cola es bastante ancha, las plumas negras del álula contrastan mucho con las del resto del ala, y la lista superciliar resulta más blanca y ancha por delante del ojo que por detrás, al revés de lo que sucede con la collalba gris. Ambos sexos son similares, con bridas más negras los machos.

Fotografías de Oenanthe isabellina

Hábitat y ecología de Oenanthe isabellina

La collalba isabel se reproduce en zonas abiertas de clima cálido y seco (estepas, semidesiertos y bordes de desiertos) y, preferentemente, en terreno llano u ondulado. Consume insectos, sobre todo hormigas y coleópteros. Anida por lo general en el interior de madrigueras de roedores, y realiza puestas de cuatro a siete huevos.

Distribución de Oenanthe isabellina

Cría en Eurasia, desde puntos del sureste de Europa, como Grecia y Ucrania, hasta Mongolia, la región de Transbaikalia (Siberia) y el norte de China. Es una especie muy migradora, e inverna en el Sahel, África oriental, Arabia, Oriente Medio y el noroeste del subcontinente indio.

Mapa de distribución de Oenanthe isabellina

Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • G. Nieto Feliner & al. Umbelliferae in: Nieto Feliner, Gonzalo & al. (eds.), Flora iberica vol. X.

Categorías

#aves#aves#aves-ocasionales#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Oenanthe isabellina. En asturnatura.com [en línea] Num. 924, 12/12/2022 [consultado el 23/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 07-12-2022
Descripción creada el 12-12-2022
Última modificación el 12-12-2022