Lygeum spartum L.

Esparto

Nombres vernáculos

Español: Esparto, albardín, atochín, barrón, esparto basto, esparto borde, esparto de cabrero, esparto hembra, esparto morisco, esparto falso.

Nomenclatura

Publicación original
Lygeum spartum L.. Gen. Pl., ed. 5. [522]. 1754
Ind. loc.
Habitat in Hispania [Habitat per Hispaniam australem copiose. Legi ad licupozuelos -Ciempozuelos- in magna copia in convallibus declinatis declivibus & ad radices montiumcircum jacentium, vulgo los serros del Espartal & de las Salinas. Ad Aranjuez, juxta agros ad viam eundo ad Yepes. Solo semper argilloso, depresso, tempore pluviarum subhumido]

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Lygeum

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Lygeum spartum

Planta herbácea perenne, con cortos rizomas, escamosos. Tallos de 25-75 cm.

Hojas de 10-30 x 1-1.5 cm, convolutas, coriáceas, de ápice atenuado y filiforme, con una lígula membranosa ebracteada.

Inflorescencia formada por una única espiga fértil envuelta por una especie de espata lanceolada, de 3-5 cm de longitud, cartácea. Espiguillas solitarias, con 2(3) flores fértiles, sin extensión del a raquilla, ovadas, urceoladas, lateralmente comprimidas, de 30-45 mm de longitud, que se caen enteras. Glumas ausentes u oscuras. Lema ovada, de 20-30 mm, coriácea, más fina en la parte superior, pálida, sin quilla, con 7-9 nervios; superficie villosa, con los márgenes fusionados en la parte inferior con los de las lemas de las flores opuestas, formando una urna; pelos de 7-10 mm. Pálea fusionada en la parte inferior al márgen de la lema, linear, el doble de larga que la lema. Anteras 3, de 15-22 mm; un estigma, papiloso.

Fruto oblongo, de 8-9 mm.

Morfología

Fotografías de Lygeum spartum

Hábitat y ecología de Lygeum spartum

Taludes y rellanos margosos, arcillosos, yesíferos y algo salinos. Es una especie habitual de las estepas salinas y terrenos margosos.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6220Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-BrachypodieteaPastos xerófilos más o menos abiertos formados por diversas gramíneas y pequeñas plantas anuales, desarrollados sobre sustratos secos, ácidos o básicos, en suelos generalmente poco desarrollados.
1310Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosasComunidades vegetales pioneras propias de suelos salobres, en general temporalmente inundados, dominadas por plantas herbáceas anuales de diferente naturaleza.
1510Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia)Formaciones esteparias de aspecto graminoide o constituidas por plantas arrosetadas, de suelos salinos y algo húmedos fuera del estío, propias del interior peninsular y de las partes más secas de los medios salinos costeros.
1520Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)Vegetación de los suelos yesíferos de la Península Ibérica, extremadamente rica en elementos endémicos peninsulares o del Mediterráneo occidental.
1430Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea)Formaciones vivaces dominadas por arbustos que muestran apetencia por lugares alterados, sustratos removidos, lugares frecuentados por el ganado, etc., en suelos más o menos salinos.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:
  • Alianza Agropyro pectinati-Lygeion sparti (clase Lygeo-Stipetea, orden Lygeo-Stipetalia) . Albardinares, comunidades dominadas por Lygeum spartum desarrollados sobre suelos arcillosos más o menos compactos y con propiedades vérticas, que pueden soportar una ligera hidromorfía temporal pero desprovistos de sales, de distribución iberolevantina termo-mesomediterránea semiárido-seca.. Son características Colchicum triphyllum, Ferula loscosiiLygeum spartum, Pseudocytisus integrifolius subsp. integrifolius, Pseudocytisus integrifolius subsp. paui

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.57865
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.51695
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.12394
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.4261
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.29096
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.41186
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.20941
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.41 m. Peso de semilla: 71.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Sombra
0
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
0
Salinidad: No soporta la presencia de sales
1
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
0
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
0
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
0

Distribución de Lygeum spartum

Aparece en el SE y SO de Europa y el norte de África.

Mapa de distribución de Lygeum spartum

Disponemos de 22 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Al, Av, Hu, J, Le, M, Mu, S, To, V, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Curiosidades

Es planta textil, que se utilizaba de modo similar al esparto para hacer cuerdas, sogas, esteras, fibras, pasta de papel, etc., sobre todo fuera de España (pues aquí se prefería el esparto verdadero ‒Stipa tenacissima‒, muy abundante, y se reservaba el albardín, según relata Clusio, para rellenar los jergones de lino). Se recolectaba como el esparto, a mano o con la ayuda de una agarradera de madera o hierro, y luego se enriaba o cocía, sumergiéndolo en agua para su maceración, tras lo cual se machacaba con un mazo de madera; el papel que se obtiene de su fibra es muy bueno, y se empleaba para hacer impresiones en color de alta calidad. Los pelos que cubren las brácteas que rodean el fruto se denominan seda de albardín o seda de esparto, y se utilizaba en la fabricación de sombreros. Es, al parecer, planta tóxica, ya que en otros tiempos se empleaba en Los Monegros el cocimiento como abortivo, a veces mezclado con hojas de sen. Ocasionalmente se cultiva como ornamental.

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Convoluto
Dícese de las hojas enrolladas formando un tubo.
Ebracteado
Carente de brácteas.
Espata
La espata, en botánica, es una bráctea amplia o un par de brácteas que envuelven la inflorescencia o el eje florífero, como en el caso de los ajos; en la espádice, la inflorescencia se encuentra rodeada por una espata generalmente muy grande y vistosa, de diversos colores o blanca, como en Arum, Arisarum, Anthurium, Zantedeschia,... La espata puede ser monófila o difila, es decir, puede estar constituida por una o por dos brácteas.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Espiga

La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).

La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.

Espiguilla
Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Filiforme
Con forma de hilo.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gluma
Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lema
Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Membranoso
Que tiene membranas.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Piloso
Peloso
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Raquilla
Eje sobre el que se insertan las flores en las espiguillas de las gramíneas.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Urceolado
Órgano con forma de olla.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lygeum spartum. En asturnatura.com [en línea] Num. 628, 10/04/2017 [consultado el 25/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 28-03-2017
Descripción creada el 10-04-2017
Última modificación el 07-09-2023