Lupinus gredensis Gand.

Alberjón

Nombres vernáculos

Español: Alberjón, faba loba, fabaca, haba de lagarto, haba de lobo, titones. Portugués: Tremogo-bravo.

Nomenclatura

Publicación original
Lupinus gredensis Gand.. Bull. Soc. Bot. France 48: 413 (1901)
Ind. loc.
Hab. in cammine dicto Peña de la Cruz, alt. 14-1500 m. in glareosis et arenosis rupestribus [Béjar, Salamanca]
Sinónimos
Lupinus hispanicus subsp. bicolor (Merino) Gladst. in Techn. Bull. Dept. Agric. Western Australia 26: 20 (1974)
Lupinus luteus var. bicolor Merino Algunas Pl. Raras 19 (1895)
Lupinus pilosus sensu Planellas Ensayo Fl. Gallega 187 (1853)
Lupinus rothmaleri Klink.
Lupinus versicolor Caball. in Anales Jard. Bot. Madrid 5: 507 (1945), pro hybrid.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Lupinus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Lupinus gredensis

Planta de hasta 80 cm, herbácea, anual, de hirsuto-vilosa a hirsuta. Tallo generalmente ramificado desde la base, con las ramas postrado-ascendentes.

Hojas largamente pecioladas; 4-9 folíolos de 1,5-5 x 0,5-1 cm, los de las hojas inferiores trasovado-oblongos, mucronulados, los de las superiores lanceolados agudos, todos ellos con el haz glabrescente, algo vilosa en el borde, a veces glabra, y el envés seríceo-viloso con pelos adpresos; estípulas lineares.

Inflorescencia espiciforme, compuesta de 5-11 verticilos de 5 flores; pedicelos 2-2,5 mm; brácteas ovado-oblongas, acuminadas, caedizas; bractéolas lineares.
Cáliz seríceo, labio superior hendido casi hasta la base, el inferior tridentado.
Corola de color amarillo pálido, crema o blanco sucio cuando está inmadura y siempre, las de los 3-4 verticilos superiores, de un color rosado o lila las de los verticilos medios y de color azul las de los verticilos inferiores, en ocasiones.

Fruto de hasta 50 mm, casi erecto antes de la maduración, terminado en pico punzante y curvo, normalmente con 5-7 semillas, obscuro, velloso.
Semillas 4-6 mm de diámetro, de lenticulares a globoso-lenticulares, de coloración diversa que puede ser uniforme o discontinua, con arco coloreado próximo al hilo o sin él; testa lisa.

Florece de marzo a agosto.

Morfología

Fotografías de Lupinus gredensis

Hábitat y ecología de Lupinus gredensis

Crece en cultivos abandonados, cunetas, matorrales degradados, etc., en suelos silíceos o descarbonatados (pH 5-6,6, textura de arenoso-limosa a franca), desde el nivel del mar a los 1500 m de altitud. 0-1500 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: >0,3 m.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Distribución de Lupinus gredensis

Endémico del C y O de la Península.

Mapa de distribución de Lupinus gredensis

Disponemos de 44 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, Cc, Le, Lu, M, Or, P, Po, Sa, Sg, To, Va, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Curiosidades

Se adapta a múltiples medios, desde el litoral atlántico hasta el de montaña, del Sistema Central (1500 m). Las semillas varían mucho tanto en su tamaño –el peso de 1000 semillas es de 36-73 g– como en su forma o colorido, pero no se ha establecido correlación alguna entre tipos de semillas y una región concreta o un hábitat determinado.

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espiciforme
Con forma o aspecto de espiga.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hendido
Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
Hilo
Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
Hirsuto
Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lenticular
Con aspecto de lenteja.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Mucronulado
Acabado en un pequeño mucrón.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Postrado
Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
Punzante
Acabado en un espina rígida y aguda.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Testa
Cubierta externa de la semilla.
Vello
Pelosidad con la que están cubiertos algunos órganos de las plantas.
Velloso
Cubierto de vello.
Verticilo
Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
Viloso
Provisto de largos pelos.

Bibliografía y más información

Artículo científico

  • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lupinus gredensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 423, 06/05/2013 [consultado el 18/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 02-08-2009
Descripción creada el 06-05-2013
Última modificación el 06-05-2013