Lonicera japonica Thunb.
Madreselva japonesa
Nombres vernáculos
Español: Madreselva japonesa. Inglés: Japanese Honeysuckle.
Nomenclatura
- Publicación original
- Lonicera japonica Thunb.. Murray, Syst. Veg. ed. 14 216 (1784)
- Ind. loc.
- Crescit prope Nagasaki
- Etimología de Lonicera
- Nombre dedicado a Adam [Adamus] Lonitzer [Lonicer, Lonicerus] (1528-1586), médico y botánico alemán, autor de Naturales historiae opus novum..., Fráncfort del Meno, 1551, y Kreutterbuch..., Fráncfort del Meno, 1557
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Dipsacales, Familia Caprifoliaceae, Género Lonicera
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Lonicera japonica
Cáliz de (2,4)2,5-3,8(4) mm; tubo (1,9)2,2-3,1(3,5) mm, glabro, pruinoso; lóbulos (0,3)0,4-0,5(0,9) mm, triangulares, ciliados.
Corola de (27)32-35(39) mm, bilabiada, al principio amarillenta o amarillo-verdosa, después amarilla o de un blanco amarillento, con tinte purpúreo en el exterior; tubo (14)16-18(22) mm, de base regular, en el exterior con pelos retrorsos y pelos glandulíferos dispersos, viloso por el interior; labio inferior con lóbulos retrorso-hirsutos en el exterior, escasamente vilosos en la cara interna, y pelos glandulíferos más o menos esparcidos, el superior con lóbulos que alcanzan c. 1/3 de su longitud.
Estambres con filamentos de (9)13-15(17) mm, ligeramente desiguales los adyacentes al labio inferior apenas más largos, pelosos en la base; anteras (2,9)3,9-4,3(4,6) mm, linear-oblongas, glabras.
Carpelos 3, con (2)4-6(8) rudimentos seminales, cada uno; estilo (27)32- 40(53) mm, filiforme, glabro; estigma (0,9)1,1-1,5(1,7) mm de diámetro, capitado, siempre por encima del nivel de las anteras.Fruto en baya de (5)5,5-6,5(7,5) mm, globosa, azulada, pruinosa, con (5)6-8(10) semillas de (3,2)3,5-3,9(4,8) x (2,5)2,9-3,1(3,8) mm, ovoides, con superficie irregularmente lobulada y 4 surcos longitudinales, diminutamente alveoladas, negruzcas.
Morfología
Fotografías de Lonicera japonica
Hábitat y ecología de Lonicera japonica
Florece de abril a diciembre. Asilvestrada en setos, matorrales, muros y paredones, y en bosques de ribera alterados; 0- 500(1000) m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 3.5 m. Peso de semilla: 1.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Distribución de Lonicera japonica
Originaria del E de Asia y naturalizada en numerosas regiones donde se usa como planta ornamental. Dispersa y ocasional en el territorio.Mapa de distribución de Lonicera japonica
Citas totales: 25. Citas en el mapa: 25
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Alicante (A)
- Lugar: , El Campello, L´Amerador
Coordenadas: 38.4391, -0.3775 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2001
Proporcionado por: GBIF
Legit: L. Serra & J. Pérez
Colección: MA 01-00657863 - Lugar: , Concentaina, serra de Mariola, bc. del Capenal
Coordenadas: 38.71742, -0.45231 [Ver en mapa]
Altitud: 530 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: A.Bort
Colección: MA 01-00878418
Barcelona (B)
- Lugar: , Vacarisses-Olesa de Montserrat. El Mimó
Coordenadas: 41.57362, 1.91931 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/2012
Altitud: 290 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: J.Vicens Fandos
Colección: LEB 109931-1
A Coruña (C)
- Lugar: , Ames, Lens, Pazo de Lens
Coordenadas: 42.9092, -8.6829 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/1989
Proporcionado por: GBIF
Legit: C.R. Dacal
Determinado por: C.R. Dacal
Colección: MA 01-00546942
León (Le)
- Lugar: , León. Azucarera Santa Elvira
Coordenadas: 42.5958, -5.5846 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/10/2007
Altitud: 825 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: M.C.Delgado
Colección: LEB 94926-1 - Lugar: , León. Azucarera Santa Elvira
Coordenadas: 42.5958, -5.5846 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/09/2007
Altitud: 825 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: M.C.Delgado
Colección: LEB 94932-1 - Lugar: , León. Azucarera Santa Elvira
Coordenadas: 42.5958, -5.5846 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/09/2007
Altitud: 825 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: M.C.Delgado
Colección: LEB 94950-1
Málaga (Ma)
- Lugar: , Nerja
Coordenadas: 36.7706, -3.8864 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/09/2003
Proporcionado por: GBIF
Legit: Mario Sanz Elorza & Elías Dana
Colección: MA 01-00710083
Asturias (O)
- Lugar: , Oviedo
Coordenadas: 43.3126, -5.9608 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/11/1981
Proporcionado por: GBIF
Legit: Carlos Aedo Pérez
Colección: MA 01-00623553 - Lugar: , Oviedo. El Cristo
Coordenadas: 43.35, -5.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2006
Proporcionado por: GBIF
Legit: J.L. Menéndez & M.A. Fdez. Márquez
Determinado por: J.L. Menéndez
Colección: FCO 29287-1 - Lugar: , Valdés. Raicedo
Coordenadas: 43.53, -6.54 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1974
Proporcionado por: GBIF
Legit: Tomás E. Díaz González
Determinado por: T.E. Díaz
Colección: FCO 24171-1 - Lugar: , Valdés. Raicedo
Coordenadas: 43.53, -6.54 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1974
Proporcionado por: GBIF
Legit: T.E. Díaz
Determinado por: T.E. Díaz
Colección: FCO 11425-1 - Lugar: , Avilés. Avilés, Parque de Ferrera
Coordenadas: 43.54, -5.91 [Ver en mapa]
Altitud: 15 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: Dolores Muro Alonso & Berta Fdez. Sánchez (Grupo E
Determinado por: Dolores Muro Alonso & Berta Fdez. Sánchez (Grupo E
Colección: FCO 31667-1 - Lugar: Avda. Juan Carlos I, GIJON
Coordenadas: 43.53572, -5.69204 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/10/2018
Hábitat: Ruderal urbano
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Esta especie, que procede de Japón, viene en el catálogo astur como naturalizada. Las fotografías están hechas en Gijón, enredada en una valla que separa las vías del tren de la calle Juan Carlos I
Fotografía asociada:
Cantabria (S)
- Lugar: , Playa de Los Peligros, Santander
Coordenadas: 43.4377, -3.8663 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1995
Proporcionado por: GBIF
Legit: S. Martin
Colección: MA 01-00684813 - Lugar: , Güemes (Bareyo)
Coordenadas: 43.4386, -3.7427 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/10/1978
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Loriente
Colección: MA 01-00684823 - Lugar: , Santander
Coordenadas: 43.4562, -3.8048 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1991
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Loriente
Colección: MA 01-00684824 - Lugar: , península de la Magdalena
Coordenadas: 43.4692, -3.7681 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/12/2011
Proporcionado por: GBIF
Legit: Carlos Aedo Pérez
Colección: MA 01-00847237
Segovia (Sg)
- Lugar: , Losana de Pirón, cerca del río Pirón
Coordenadas: 41.0587, -4.0367 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/2002
Proporcionado por: GBIF
Legit: Mario Sanz Elorza
Colección: MA 01-00687097
Valencia (V)
- Lugar: , Burjassot
Coordenadas: 39.4496, -0.4445 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/1932
Altitud: 60 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: Gz. Albo
Determinado por: T. Ruiz
Colección: MA 01-00118905
Valladolid (Va)
- Lugar: , Cigales, junto a una escalinata, próxima al parque
Coordenadas: 41.7532, -4.7093 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/2007
Proporcionado por: GBIF
Legit: J.A.Lázaro Bello
Colección: MA 01-00755350 - Lugar: , Cigales
Coordenadas: 41.7527, -4.7453 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/2007
Proporcionado por: GBIF
Legit: Jesús Antonio Lázaro Bello
Colección: MA 01-00793469 - Lugar: , Cigales
Coordenadas: 41.7772, -4.73871 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/2007
Altitud: 840 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: Jesús Antonio Lázaro Bello
Colección: MA 01-00793470 - Lugar: , Cigales, en el entorno de un regato tributario del arroyo Valcaliente
Coordenadas: 41.7977, -4.7466 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/2007
Proporcionado por: GBIF
Legit: J.A.Lázaro Bello
Colección: MA 01-00755349
Zamora (Za)
- Lugar: , Micereces de Tera. Puente
Coordenadas: 41.99865, -5.84529 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2010
Altitud: 711 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: C.Pérez Morales, R.Pérez Romero & R.Valencia Barre
Colección: LEB 104215-1
Provincias en las que aparece:
A, B, C, Le, Ma, O, S, Sg, V, Va, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Usos medicinales
Antibacterianos Antivirales Depurativos ETS Tuberculosis Febrífugo Diuréticos Antiinflamatorios Antiespasmódicos Dermatológicos
Beneficio terapéutico
Lonicera japonica tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Lonicera japonica tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Glosario de términos
- Alveolado
- Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Baya
- Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
- Bilabiado
- Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Discoloro
- De dos o más colores.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Fistuloso
- Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Geminado
- Pareado, dispuesto por pares.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Labiada
- Planta o flor provista de labios.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lenticela
- Protuberancia visible a simple vista, de forma lenticular, que aparece en la superficie de los tallos leñosos y que reemplaza a los estomas de la desaparecida epidermis.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatinervio
- Hoja con un nervio medio principal del que parten otros laterales o secundarios a ambos lados del mismo, como en las espinas de un pez.
- Pruinoso
- Que posee un recubrimiento céreo.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Sinuado
- Provisto de senos poco profundos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Trepador
- Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
- Voluble
- En las plantas trepadoras, aquellas cuyos tallos se enroscan helicoidalmente en el soporte.
- Zigomorfo
- Que tiene un solo plano de simetría.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Categorías
Comparte en:
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lonicera japonica. En asturnatura.com [en línea] Num. 709, 29/10/2018 [consultado el 10/1/2025]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 29-10-2018
Última modificación el 07-09-2023