Limonium dodartii (Girard) Kuntze

Nomenclatura

Publicación original
Limonium dodartii (Girard) Kuntze. Revis. Gen. Pl. 1: 395. (1891).
Ind. loc.
In littoribus maritimis Armoricae, ... prope urbem Lorient, ... nascitur quoque propé Bayonnam, inque oris provinciarum Belgiae
Basiónimo
Statice dodartii Girard Ann. Sci. Nat. Bot. ser. 2, 17: 31 (1842)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Plumbaginales, Familia Plumbaginaceae, Género Limonium

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Limonium dodartii

Planta perenne, con pocos escapos, glabra. Cepa 0,5-4 cm.

Hojas de la roseta 20-60 x 8-20 mm, no marchitas en la antesis; limbo de espatulado a oblanceolado-espatulado, cuneado, con 3-5 nervios, con ápice de romo a redondeado, sin o con mucrón de c. 1 mm; pecíolo 2-3 mm de anchura, de longitud 1/2-3/4 de la del limbo. Escapo 10-30 cm, robusto, erecto, casi derecho; ramificación que empieza hacia la parte media del escapo.

Inflorescencia normalmente tipo C o A; sin o con pocas ramas estériles cortas. Ramas de primer orden de hasta 6 cm, robustas, cortas, más o menos derechas, erecto-patentes (ángulo de ramificación 40º-50º), laxamente ramificadas en los extremos. Espigas 10-25 mm, dispuestas en el tercio superior de la inflorescencia, derechas, de erectas a erecto-patentes, aisladas o casi dispuestas en verticilos. Espiguillas 6-7 mm, en disposición densa, 7-9 por cm, contiguas, con 2-3 flores. Bráctea externa 2,8-3,3 x 2,3-3,1 mm, triangular-ovada, con ápice agudo; margen más o menos anchamente membranáceo; parte central finamente carnosa, con ápice largo, que casi llega hasta el margen; brácteas de la misma fila imbricadas. Bráctea media 2-2,9 x 1,3-1,9 mm, oblongo-obovada, membranácea. Bráctea interna 4,4-5,3 x 3,4-4,1 mm, obovada, con ápice de romo a redondeado; margen más o menos anchamente membranáceo; parte central 3,4-4,2 x 2-3 mm, carnosa, oblongo-elíptica, con ápice de 0,6-0,8 mm, triangular, romo, que no llega hasta el margen. Flores 5,5-6,5 mm de diámetro. Cáliz 5-5,8 mm, que sobrepasa 1-1,5 mm a la bráctea interna; tubo escasamente peloso, con pelos cortos; dientes c. 0,8 x 1,2 mm, anchamente semielípticos; costillas que acaban antes de la base de los dientes. Pétalos 6,3-7,4 x 1,7-2,1 mm, cuneados, más o menos violáceo-azulados pálidos.

Números cromosomáticos: 2n = 35


Morfología

Fotografías de Limonium dodartii

Hábitat y ecología de Limonium dodartii

Costas rocosas; 0-50 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaN31Atlantic and Baltic rocky sea cliff and shore

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
1230Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con Limonium endémicosAcantilados del litoral del mar Mediterráneo con comunidades vegetales rupícolas aerohalófilas que constituyen la primera banda de vegetación de las costas rocosas

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.46364
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.46364
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.33471
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.33471
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.29615
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.225
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: <0,3 m.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Sombra
0
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
0
Salinidad: Vive en zonas con bajas concentraciones de sales
0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
0
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
0
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5

Distribución de Limonium dodartii

Costa atlántica francesa. Costa W peninsular.

Mapa de distribución de Limonium dodartii

Disponemos de 7 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

C!, Lu!, O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Protección y amenazas

Categoría España

Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE

Catálogos autonómicos españoles

  • Galicia. Catálogo gallego de especies amenazadas (Decreto 88/2007, de 19 de abril): en peligro.

Glosario de términos

Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escapo
Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
Escaposo
Parecido a un escapo. Tallo floral desprovisto de hojas o casi.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Espiga

La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).

La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.

Espiguilla
Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imbricado
Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Romo
Sin punta, obtuso.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Verticilo
Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

#plantas#especie-protegida#plantas-acantilados#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Limonium dodartii. En asturnatura.com [en línea] Num. 1021, 21/10/2024 [consultado el 19/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 29-07-2008
Descripción creada el 21-10-2024
Última modificación el 04-07-2024