Limoniastrum monopetalum (L.) Boiss.

Verdolaga seca

Nombres vernáculos

Español: Verdolaga seca, salado.

Nomenclatura

Publicación original
Limoniastrum monopetalum (L.) Boiss.. DC., Prodr. 12: 689 (1848) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Sicilia
Etimología de Limoniastrum
Del griego leimōnium; lat. limonium, -i = nombre de una planta en Dioscórides y Plinio, que muchos autores han tomado por Limonium vulgare; lat. -astrum = sufijo que indica semejanza incompleta, inferioridad, etc.
Etimología de monopetalum
Del latín monopetalus, -a, -um = nomopétalo, de un solo pétalo [gr. mono-(mónos) = solo, único; gr. pétalon n. = pétalo, hoja, etc.].
Basiónimo
Statice monopetala L. Sp. Pl. 1: 276 (1753)
Sinónimos
Limoniastrum articulatum Moench Methodus 423 (1794), nom. illeg.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Plumbaginales, Familia Plumbaginaceae, Género Limoniastrum

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Limoniastrum monopetalum

Arbusto o arbustillo de hasta 2 m, muy ramoso, con ramas erectas o ascendentes, cubiertas de hojas en la parte superior y desnudas en la base, donde presentan cicatrices foliares.Hojas de (1,5)2-6(9) x 0,2-1(1,5) cm, alternas, algo carnosas, con granulaciones blancas (depósitos de carbonatos), de obovado-lanceoladas a lanceolado-espatuladas, que se ensanchan en la base para formar una vaina amplexicaule de 2-6 mm. Espículas tribracteadas.Flores pentámeras, en espículas uni o bifloras, dispuestas en inflorescencia espiciforme ramosa, terminal, muy frágil. Brácteas coriáceas; la externa 4-6 mm; la media 2,5-7 mm; la interna 7,5-9 mm.
Cáliz c. 9 mm, tubular, escarioso, con 5 dientes persistentes, cubierto casi en su totalidad por la bráctea interna.
Corola simpétala, rosada o violácea; tubo de longitud igual o mayor que la de los lóbulos.
Estambres 5(6), soldados por sus filamentos a la mitad superior del tubo de la corola.
Estilos soldados en su mitad inferior.Fruto membranáceo, indehiscente, incluido en el cáliz.Florece de marzo a noviembre.

Morfología

Fotografías de Limoniastrum monopetalum

Hábitat y ecología de Limoniastrum monopetalum

En marismas, salinas, arenas y lugares pedregosos del litoral. III-XI. Región mediterránea.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaMA253Mediterranean mid-low saltmarshes

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.47838
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.4507
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.54269
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
2.173
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.18857
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.25733
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.75 m. Peso de semilla: 9.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Árbol
Arbusto

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.7

Notice: Undefined variable: textotemp in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/includes2/ficha/requerimientos.php on line 205
Temperatura:
10.3
Salinidad: Halófila: vive en zonas con grandes concentraciones de sales
8.3
Humedad: Suelos encharcados
8
Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases
8.7
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
6.7

Distribución de Limoniastrum monopetalum

SO de la Península Ibérica y puntos aislados del litoral mediterráneo; cultivada como ornamental y localmente naturalizada.

Mapa de distribución de Limoniastrum monopetalum

Disponemos de 14 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

[A], [Al], [B], [Ca], [H], [Ma], [PM], [Se], [T]

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Amplexicaule
Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dehiscente
Que presenta dehiscencia.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Espiciforme
Con forma o aspecto de espiga.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Foliar
Con aspecto de hoja.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indehiscente
Que no se abre una vez maduro.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Ramo
Rama de segundo o tercer orden.
Ramoso
Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Limoniastrum monopetalum. En asturnatura.com [en línea] Num. 738, 20/05/2019 [consultado el 12/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 12-05-2019
Descripción creada el 20-05-2019
Última modificación el 20-05-2019