Limniris pseudacorus (L.) Fuss
Lirio amarillo
Nombres vernáculos
Español: Lirio amarillo, lirio, lirio espadañal, lirio de agua. Inglés: Yellow Flag, Paleyellow iris. Portugués: Lirio espadanal, lirio falso-acoro, lírio-amarelo. Gallego: Espadaina amarela. Asturiano: Espadaña. Euskera: Ezpataina, liri-gorria.
Nomenclatura
- Publicación original
- Limniris pseudacorus (L.) Fuss. Fl. Transsilv. 636 (1866)
- Ind. loc.
- Habitat in Europa ad ripas paludum fossarum
- Basiónimo
- Iris pseudacorus L. Sp. Pl. 38 (1753)
- Sinónimos
- Iris acoriformis Boreau Fl. Centre France ed. 3 2: 635 (1857)
Iris acoroides Spach Hist. Nat. Veg. 13: 44 (1846)
Iris lutea Lam.
Pseudo-iris palustris Medik. in Hist. & Commentat. Acad. Elect. Sci. Theod.-Palat. 6: 417 (1790), nom. illeg.
Xiphion pseudacorus (L.) Schrank Fl. Monac. 1, tab. 9 (1811)
Xyridion pseudacorus (L.) Klatt in Bot. Zeitung (Berlin) 30: 500 (1872)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Liliales, Familia Iridaceae, Género Limniris
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Limniris pseudacorus
Morfología
Fotografías de Limniris pseudacorus
Hábitat y ecología de Limniris pseudacorus
Crece en zonas húmedas o encharcadas a orillas de ríos, lagunas y embalses, desde el nivel del mar a los 1250 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Phragmito-Magnocaricetea. Comunidades de distribución cosmopolita, por lo común de elevada cobertura, constituidas por heliófitos colonizadores de zonas anegadas gran parte del año, como zonas pantanosas, bordes de cursos de agua, lagunas, lodos húmedos y otras.. Son características Alisma plantago-aquatica, Butomus umbellatus, Carex pseudocyperus, Cicuta virosa, Eleocharis palustris subsp. vulgaris, Glyceria fluitans, Lycopus europaeus, Lythrum salicaria, Phragmites australis, Rorippa amphibia, Rumex hydrolapathum, Schoenoplectus pungens, Sparganium erectum subsp. erectum, Veronica anagallis-aquatica
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Anthostomella limitata | dead stems and leaves | spots | ||||
Ascochyta pseudacori | hojas | |||||
Belonium nigromaculatum | hojas | |||||
Belonopsis iridis | dead stems | |||||
Botrytis convoluta | tallos | |||||
Ceriophora palustris | dead stems and leaves | spots | ||||
Colletotrichum dematium | dead stems | very common | ||||
Ectostroma iridis | hojas | spots | + | - | ||
Mycosphaerella macrospora | hojas | common | patches | |||
Mycosphaerella macrospora | hojas | spots | - | - | ||
Myrothecium carmichaelii | dead stems and leaves | |||||
Nectria ellisii | dead stems | |||||
Nectriella dacrymycella | dead stems and leaves | common | ||||
Neottiospora caricina | dead stems and leaves | |||||
Niesslia exosporioides | dead stems and leaves | |||||
Orbilia curvatispora | dead stems and leaves | |||||
Phoma pseudacori | hojas | spots | ||||
Stachybotrys dichroa | dead stems and leaves | |||||
Volutella arundinis | dead stems and leaves | |||||
Volutella melaloma | dead stems and leaves |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Adelphocoris ticinensis | - | - | |||||
Amphipoea crinanensis | leaves,roots,stems | - | |||||
Aphis newtoni | hojas | monófago | - | - | |||
Aphis newtoni | tallos | monófago | - | - | |||
Aphthona nonstriata | - | - | |||||
Archanara sparganii | hojas, tallos | - | |||||
Atrichopogon pollinivorous | - | - | |||||
Cedestis subfasciella | tallos | - | |||||
Celaena leucostigma | leaves,roots,stems | oligófago | subsidiary | - | |||
Cerodontha ireos | hojas | - | |||||
Cerodontha iridis | hojas | monófago | - | - | |||
Clepsis spectrana | - | - | |||||
Cymus glandicolor | - | - | |||||
Diacrisia metelkana | - | - | |||||
Eumerus strigatus | tallos | - | |||||
Hydraecia micacea | leaves,roots,stems | - | |||||
Metalimnus formosus | - | oligófago | principal | - | |||
Mononychus punctumalbum | fruits/seeds | - | |||||
Mononychus punctumalbum | fruits/seeds | oligófago | subsidiary | - | |||
Orthotaelia sparganella | - | - | |||||
Pachybrachius fracticollis | - | - | |||||
Plusia festucae | hojas | - | |||||
Sparganothis pilleriana | - | - | |||||
Spilosoma urticae | hojas | - | |||||
Xylena vetusta | - | - |
Distribución de Limniris pseudacorus
Europa, N de África, Región Macaronésica y SW de Asia; introducida en Norteamérica, Sudamérica, E de Asia, Australia y Nueva zelanda. Casi toda la Península Ibérica -escasa en el cuadrante SE- y Baleares.Mapa de distribución de Limniris pseudacorus
Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: Barriguero, GOBIENDES
Coordenadas: 43.47592, -5.22556 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2019
Hábitat: Prado de diente encharcado
Fenología: Flor
Proporcionado por: Humberto Vidal
Comentarios: Espectáculo de color amarilo habitual de zonas encharcadas.
Fotografía asociada: - Lugar: Playa de Bayas, BAYAS
Coordenadas: 43.57016, -6.05265 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2006
Hábitat: Desembocadura del río
Altitud: 6 m
Fenología: Planta en flor
Proporcionado por: Rafa González
Comentarios: El la zona occidental de la playa
Fotografía asociada: - Lugar: Bosque animado, MANJOYA, LA
Coordenadas: 43.33415, -5.86891 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/2005
Hábitat: Terrenos húmedos
Altitud: 280 m
Fenología: En flor
Proporcionado por: Rafael González Martinez
Comentarios: Encontrada al lado del Río Gafo - Lugar: Playa de Bahinas, ROZA, LA (CASTRILLON)
Coordenadas: 43.57896, -6.01169 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/2007
Hábitat: Comunidad higrófila en la desembocadura del río en la playa
Altitud: 3m m
Fenología: Florecido
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Fácil acceso desde la playa
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Ba, Bi, Bu, C, CR, Ca, Cc, Co, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, Po, S, SS, Sa, Se, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za, [PM]
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:
Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Catárticos Odontálgicos Astringentes Emenagogos Eméticos
Indicaciones
Es una planta medicinal de la que se emplea el rizoma por sus contenidos en taninos, mucílago y otros principios activos. Se debe secar y se hace rojo durante este proceso. Ha sido empleado como astringente y sobre todo como un potente catártico, aunque hoy día apenas es usado. Es emético, emenagogo, y se usó también para combatir los dolores de los dientes al friccionarse los mismos con un trozo de raíz. Actualmente se emplea como emético y astringente. Contiene irisina, sustancia tóxica, por lo que para su uso interno ha de consultarse a un médico.
Beneficio terapéutico
Limniris pseudacorus tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
Propiedades nutricionales
La semilla se empleo tostada como sustituto del café.
Beneficio nutricional
Limniris pseudacorus tiene un beneficio nutricional de 0 de 5.
Glosario de términos
- Actinomorfo
- Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Deflexo
- Encorvado a la parte inferior.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espata
- La espata, en botánica, es una bráctea amplia o un par de brácteas que envuelven la inflorescencia o el eje florífero, como en el caso de los ajos; en la espádice, la inflorescencia se encuentra rodeada por una espata generalmente muy grande y vistosa, de diversos colores o blanca, como en Arum, Arisarum, Anthurium, Zantedeschia,... La espata puede ser monófila o difila, es decir, puede estar constituida por una o por dos brácteas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Hipanto
- Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero o semiínfero.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Locular
- Relativo o perteneciente al lóculo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- M.B. Crespo, A. Herrero y A. Quintanar (eds.). Flora ibericaFlora Ibérica. Iridaceae, vol. XX.
Categorías
Comparte en:
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Limniris pseudacorus. En asturnatura.com [en línea] Num. 130, 04/06/2007 [consultado el 8/1/2025]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 06-04-2006
Descripción creada el 04-06-2007
Última modificación el 29-03-2024