Lepidurus apus (Linnaeus, 1758)
Nomenclatura
- Publicación original
- Lepidurus apus (Linnaeus, 1758). Syst. Nat., ed. 10, 1: 635 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae fossis, piscinis.
- Basiónimo
- Monoculus apus Linnaeus, 1758 Syst. Nat., ed. 10, 1: 635
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Crustacea, Clase Branchiopoda, Subclase Calmanostraca, Orden Notostraca, Familia Triopidae, Género Lepidurus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Lepidurus apus
Tiene una longitud que puede alcanzar los 60 mm, sin contar los cercópodos del extremo del cuerpo. El caparazón es redondeado, con una escotadura en la parte posterior. Sobre el se puede apreciar el órgano nucal, redondeado o elíptico, que está entre los ojos. El tronco presenta entre 26 y 28 segmentos, careciendo de apéndices los últimos 4-6, que presentan numerosas espinas en todo su perímetro, siendo las dorsales las más desarrolladas.
El macho es similar a la hembra, pero tiene la lámina supraanal más desarrollada.
Fotografías de Lepidurus apus
Hábitat y ecología de Lepidurus apus
Vive en pequeñas masas de agua temporal, como son los bordes de caminos inundados, ensanchamientos y remansos de acequias, siempre en zonas provistas de abundante vegetación acuática.Su ciclo vital es rápido y dura pocos meses. La puesta está formada por hasta 100 huevos esféricos con la superficie lisa y miden hasta medio milímetro. Son muy resistentes y pueden soportar altas temperatura y soportar el paso por el intestino de diversos animales, como aves y anfibios. De esta forma consiguen sobrevivir el tiempo de sequía en la charca o sus proximidades.
Distribución de Lepidurus apus
Es una especie paleártica y neártica, rara en la Península Ibérica. La mayor parte de las poblaciones ibéricas se encuentran en la cuenca del Duero, en León y Segovia, y también en Zaragoza, en la laguna de la Zaida. Una población aparece en Asturias, en las cercanías de Ribadesella.Mapa de distribución de Lepidurus apus
Disponemos de 0 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Le, O, Sg, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Segmentado
- Que consta de partes o segmentos dispuestos en serie lineal.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Telson
- Pieza en la que termina el cuerpo de los crustáceos. Puede formar un abanico caudal junto con piezas del segmento abdominal anterior.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lepidurus apus. En asturnatura.com [en línea] Num. 425, 20/05/2013 [consultado el 21/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 22-04-2013Descripción creada el 20-05-2013
Última modificación el 20-05-2013