Leontopodium nivale subsp. alpinum (Cass.) Greuter
Edelweiss
Nombres vernáculos
Español: Edelweiss, flor de las nieves.
Nomenclatura
- Publicación original
- Leontopodium nivale subsp. alpinum (Cass.) Greuter. Willdenowia 33: 244 (2003)
- Ind. loc.
- Habitat in Alpibus Helvetiae, Vallesiae, Corinthi, Austriae, Sibiriae
- Etimología de alpinum
- Del latín alpinus, -a, -um = alpino, de los Alpes // bot. del piso alpino.
- Sinónimos
- Gnaphalium leontopodium L. Sp. Pl.: 855 (1753)
Leontopodium alpinum Cass. Dict. Sci. Nat., ed. 2. [F. Cuvier] 25: 474. 1822
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Leontopodium, Especie Leontopodium nivale
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Leontopodium nivale subsp. alpinum
Hierba perenne, con un número variable de tallos floríferos y de rosetas foliosas. Rizoma corto y grueso, escasamente ramificado o simple, rodeado por los restos persistentes de las vainas de las hojas secas. Tallos floríferos (3)6-15(30) cm, algo estriados, cubiertos por un indumento lanoso-tomentoso de pelos largos, muy finos y enmarañados, blanquecinos, más o menos adpresos.
Hojas con el haz de laxa a densamente lanoso-tomentosa y de un color verde obscuro a blanquecino, y el envés densamente lanoso-tomentoso y blanquecino; las basales 25-60(90) x (3)4-7(9) mm, lanceolado-oblongas o lanceolado-espatuladas, obtusas o subobtusas, de truncadas a semiamplexicaules en la base; las caulinares 4-12 por tallo, de 15-30(50) x (2)3-5 mm, de estrechamente lanceoladas a lanceolado-espatuladas, subobtusas o cortamente apiculadas, más o menos truncadas en la base.
Glomérulo con (1)3-12 capítulos, que maduran gradualmente del centro a la periferia; hojas involucrantes 3-14 por glomérulo, de 8-30 x 2,5-4,5(6) mm, estrechamente ovado-lanceoladas, agudas o subobtusas, patentes, desiguales, dispuestas a modo de un verticilo en estrella de (1,8)2,5-4,5(8) cm de diámetro, cubiertas en ambas caras por un espeso indumento lanoso-tomentoso, blanco. Involucro 4-6 x 5-6(7) mm; brácteas involucrales 3-5 x 1-2,5 mm, aparentemente dispuestas en (3)4 series; las externas de anchamente lanceoladas a ovales, lanoso-tomentosas y blanquecinas en el dorso, sobre todo hacia la parte superior; las internas de estrechamente lanceoladas a lanceoladas. Flores filiformes 15-35 por capítulo; corola 2,5-3 mm, aplicada en torno al estilo; estilo 3-3,5 mm, con dos ramas estilares que sobrepasan la corola en 0,5-0,8 mm. Flósculos 25-60 por capítulo; corola 3,2-3,5 mm; anteras 1,5-1,8 mm, apéndices basales c. 0,2 mm; estilo 3-3,3 mm, no bífido, con porción estigmática levemente ensanchada, en general oculto en el tubo de las anteras, rara vez lo sobrepasa un poco.
Aquenios 1-1,5(1,8) x 0,4-0,6 mm, de un color pardo-oliváceo. Vilano 3,5-4 mm, con 15-30 pelos, antrorso-escábridos, los de las flores filiformes no engrosados en el ápice, los de los flósculos más o menos engrosados en el ápice.
Morfología
![Inflorescencia](https://www.asturnatura.com/photo/_files/photogallery/t_25c8dfc2721967e5077563783bc49f0b.webp)
Inflorescencia
Fotografías de Leontopodium nivale subsp. alpinum
Hábitat y ecología de Leontopodium nivale subsp. alpinum
Pastos psicroxerófilos, gleras y declives pedregosos de alta montaña, en general sobre substrato calcáreo; (1000)1100-2800(3000) m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Orden Seslerietalia caeruleae (clase Kobresio myosuroidis-Seslerietea caeruleae) . Pastizales vivaces calcícolas desarrollados sobre suelos terrestres más o menos descarbonatados pero ricos en iones calcio, propios de las montañas calizas eurosiberianos desde el piso altimontano. Son plantas características Alchemilla plicatula, Armeria pubinervis, Euphrasia salisburgensis, Gentiana nivalis, Horminum pyrenaicum, Nigritella gabasiana, Ranunculus thora y Sesleria albicans.. Son características Alchemilla alpigena, Androsace lactea, Androsace villosa, Anthyllis vulneraria subsp. alpestris, Arenaria purpurascens, Astragalus penduliflorus, Bulbocodium vernum, Callianthemum coriandrifolium, Carduus carlinifolius, Erigeron glabratus var. occidentalis, Festuca xpicoeuropeana, Gentiana occidentalis, Geranium cinereum, Globularia nudicaulis, Horminum pyrenaicum, Leontopodium alpinum, Linum alpinum, Pedicularis foliosa, Petrocallis pyrenaica, Potentilla crantzii subsp. latestipula, Ranunculus gouanii, Ranunculus thora, Saponaria bellidifolia, Saxifraga caesia, Sedum atratum, Senecio doronicum subsp. doronicum, Thesium alpinum, Thymus polytrichus subsp. britannicus, Trifolium thalii
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Leontopodium nivale subsp. alpinum
Vive en montañas del centro ysur de Europa, desde los Cárpatos y el Jura hasta el Pirineo, donde alcanza su límite occidental de distribución. La subespecie típica vive en los Alpes y los Pirineos, mientras que otra subespecie vive en Apeninos, Alpes Dináricos, Balcanes y Cárpatos. En España, presente en las provincias de Barcelona, Lérida y Huesca. En Aragón, salpica los montes calizos altopirenaicos, desde Pomero (Benasque) hasta el Bisaurín, en Aragüés del Puerto. Hacia el sur y el Prepirineo ya va quedando aislada, por ejemplo en el Turbón y la Peña Montañesa, y sus últimos reductos meridionales se hallan en la peña Oroel y sierra de Guara.
Mapa de distribución de Leontopodium nivale subsp. alpinum
Citas totales: 0. Citas en el mapa: 0
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Provincias en las que aparece:
(L), B, Ge, Hu!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Es la flor nacional de Suiza. Es la flor emblemática de las alturas y por ello ha sido largamente esquilmada, habiendo desaparecido de muchas zonas y siendo mucho menos frecuente que hace unas pocas décadas, debido a lo cual ha sido protegida en territorio español, estando prohibida su recolección.En la película "The Sound of Music" (en español, "Sonrisas y lágrimas" o "La Novicia rebelde") se incluye una canción con este nombre (Edelweiss), que tuvo gran repercusión y se consideró en todo el mundo (excepto en Alemania) como una especie de segundo himno nacional austríaco. Sin embargo, sólo fue una canción escrita ex profeso para la película. La VII SS Freiwilligen-Gebirgs Division "Prinz Eugen". Tropas de montaña formada por Volksdeutschen. Esta misma división era de tropas de montaña y se caracterizaba por llevar la insignia de la flor de Edelweiss. Era la séptima división de las SS. En el cómic de "Ásterix en Helvecia" de la serie Ásterix, el héroe galo y su inseparable amigo Óbelix deben realizar un viaje desde su pequeño poblado armoricano hacia la, en ese entonces (50 a.C.) provincia romana de Helvecia, donde deben hallar flores de esta clase (que llaman "estrella de plata"), pues son ingrediente esencial de una curación que preparará su Druida, Panoramix.
Protección y amenazas
Es una planta protegida en muchos países, entre ellos Mongolia, Bulgaria, Croacia, Suiza, Francia, Noruega, Irán, India, Italia, Serbia, Malasia, Indonesia, Alemania, España, Polonia y Eslovaquia, Eslovenia, Austria y Rumania.
Categoría UICN para España:
![UICN escalaLC](https://www.asturnatura.com/img/pages/naturaleza/uicn_escala_lc.webp)
Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN:
Catálogos autonómicos españoles
- Aragón. Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón (Boletín Oficial de Aragón, de 23 de septiembre de 2005): de interés especial.
Usos medicinales
Dentro de su composición química se encuentran el ácido leontopódico, el ácido fenólico y el ácido clorogénico, entre otros; también fitoesteroles, terpenos, flavonoides, aminoácidos y polisacáridos. Dentro de la medicina no tradicional se le atribuyen propiedades antioxidantes, bactericidas, diuréticas, antinflamatorias y anticancerígenas. En decocciones, con agregado de leche y miel, se dice que combate la acidez y la mala digestión, al mismo tiempo que sirve como expectorante y ayuda en casos de trastornos respiratorios. Un extracto glicerínico extraído de ella probó dar excelentes resultados en la recuperación de pieles dañadas y en el cuidado de las mismas; la industria cosmética la emplea entonces en cremas protectoras solares y en cremas anti-edad; se asegura que reduce extraordinariamente las arrugas que surgen alrededor de los ojos. Al observar parte de su tejido meristemático en el microscopio se pueden ver puntos luminiscentes.
La recolección de la planta o sus flores está prohibida en su hábitat natural pero, afortunadamente, las hay hoy en día de cultivo y así es como podemos conseguir bellos ejemplares todo el año.
Parte utilizada y principios activos
Sumidad florida.Beneficio terapéutico
Leontopodium nivale subsp. alpinum tiene un beneficio terapéutico de 0 de 5.
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Involucral
- Relativo al involucro.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semiamplexicaule
- Que abraza a medias, órgano foliáceo que que abranza la mitad del tallo.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Comparte en:
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis Leontopodium nivale subsp. alpinum. En asturnatura.com [en línea]. Consultado el 7/1/2025. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 27-04-2023
Descripción creada el 27-04-2023
Última modificación el 27-04-2023