Illecebrum verticillatum L.

Fálago

Nombres vernáculos

Español: Fálago. Gallego: Fálago.

Nomenclatura

Publicación original
Illecebrum verticillatum L.. Sp. Pl.: 206 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae pascuis udis
Etimología de verticillatum
Del latín bot. verticillatus, -a, -um = verticilado, que tiene verticilos, con hojas, ramitas, flores etc., dispuestas en verticilos (lat. verticillus, -i m. = rodaja que se pone al huso en la parte inferior, para que dé vueltas con más facilidad // bot. verticilo, conjunto de más de tres ramas, hojas, flores, etc., que están alrededor de un tallo e insertos a semejante altura; y lat. -atus, -ata, -atum = sufijo, de aspecto participial, que indica posesión o parecido).

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Illecebrum

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Illecebrum verticillatum

Planta anual, glabra, con tallos de hasta 30 cm, postrados o ascendentes, ramosos, de sección cuadrangular, rojizos por lo general y que enraízan en los nudos inferiores.

Las hojas son opuestas, enteras, de 2 - 6 x 1 - 3 mm, con pequeñas estípulas, de forma linear - espatulada a obovada - redondeadas (las inferiores son más pequeñas); la base es atenuada, tiene un corto peciolo y son de color verde o rojizo.
Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo cimoso en las axilas de las hojas, unas 2 por nudo, formadas por 4 - 6 flores a modo de pseudoverticilo, bracteados.
El cáliz consta de 5 sépalos de 1.5 - 2.5 mm, algo soldados en la base, cuculados, con aristas, blanquecinos.
Hay 5 estaminodios petaloideos, que a veces faltan, más pequeños y sublineares.
El androceo tiene 3 - 5 estambres que se unen en la base de los estaminodios para formar un disco. El gineceo consta de un ovario pequeño con un estilo finalizado en 2 estigmas capitados.

El fruto es un aquenio que aparece encerrado en el cáliz.

Florece de febrero a septiembre.

Morfología

Fotografías de Illecebrum verticillatum

Hábitat y ecología de Illecebrum verticillatum

Crece en zonas húmedas sobre suelos silíceos, gravosos o arenosos, en ocasiones flotando en zonas inundadas, desde el nivel del mar a los 1700 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.65797
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.64884
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.62482
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.95328
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.10379
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.19761
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.38726
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.08 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Temperatura: Calor, piso colino principalmente
6.8
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
7.2
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
2.8
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
2

Distribución de Illecebrum verticillatum

Crece en zonas húmedas sobre suelos silíceos, gravosos o arenosos, en ocasiones flotando en zonas inundadas, desde el nivel del mar a los 1700 m de altitud. Es característica de comunidades de la alianza Nanocyperion (orden Nanocyperetalia, clase Isoeto - Nanojuncetea), de escasa cobertura y porte, formadas por terófitos, pioneras en suelos pobres y periódicamente anegados por aguas dulces y de floración estival u otoñal.

Mapa de distribución de Illecebrum verticillatum

Disponemos de 60 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, Ba, C, CR, Cc, H, J, Le, Lu, Na, O, P, Po, S, SS, Sa, Se, So, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Arista
Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Capitado
Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
Cimoso
Relativo a la cima
Cuculado
Con forma de capucha.
Ecio
Ver Ecidio.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estaminodio
Estambre que ha perdido su función y permanece estéril.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabra
Desprovista de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Postrado
Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
Ramo
Rama de segundo o tercer orden.
Ramoso
Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Verticilo
Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#plantas-acuaticas-turfofilas#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Illecebrum verticillatum. En asturnatura.com [en línea] Num. 190, 28/07/2008 [consultado el 19/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 22-07-2008
Descripción creada el 28-07-2008
Última modificación el 28-07-2008