Himantopus himantopus (Linnaeus, 1758)

Cigüeñuela común

Nombres vernáculos

Español: Cigüeñuela común. Gallego: Pernalonga. Euskera: Zankaluzea. Catalán: Cames llargues.

Nomenclatura

Publicación original
Himantopus himantopus (Linnaeus, 1758). Syst. Nat. ed. 10 p. 151 [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Europae australiore
Basiónimo
Charadrius himantopus Linnaeus, 1758 Syst. Nat. ed. 10 p. 151

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Charadriimorphae, Orden Charadriiformes, Familia Recurvirostridae, Género Himantopus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Himantopus himantopus

Ave de 67 - 83 cm de envergadura y 33 - 36 de longitud, de aspecto inconfundible, estilizada, con largas patas rojas y un pico largo, fino y agudo. Sus partes dorsales son oscuras, de color negro irisado en los machos adultos pero pardusco en las hembras; su cuello y píleo presentan una coloración negra variable, mientras que el resto del cuerpo es completamente blanco. Los juveniles tienen el dorso pardo pardo jaspeado y el vientre blanco. Su vuelo es inconfundible, ya que presenta un aspecto alargado al estirar las patas y el cuello.

Edades y plumajes

Dimorfismo sexual

Vídeo descriptivo de Himantopus himantopus

Fotografías de Himantopus himantopus

Hábitat y ecología de Himantopus himantopus

Es un ave limícola que frecuenta humedales de aguas someras, apareciendo por tanto en deltas, estuarios, lagunas costeras, zonas pantanosas, lagos poco profundos, saladares, marjales, lagunas costeras, … Con frecuencia aparece en zonas ocupadas por el hombre, como en zonas de regadío, arrozales, piscifactorías o en depuradoras, ya que necesita para vivir zonas con una alta producción. Se alimenta principalmente de invertebrados, especialmente insectos acuáticos, que captura cuando están posados por medio de picotazos rápidos; es frencuente verla con la cabeza y el cuerpo sumergidos, pero es más raro verla nadar.

Su ciclo reproductor dura unos 55 días, de los cuales 22 o 25 los pasa incubando y el resto al cuidado de los pollos, que aunque si bien al nacer ya son capaces de alimentarse por si mismos, son cuidados hasta que aprenden a volar. Este periodo se inicia a finales de abril y finaliza en agosto. El nido se construye en el suelo y es una depresión superficial cubierta con materia vegetal y emplazada normalmente en zonas abiertas y cerca de aguas poco profundas; la hembra pone 4 huevos, en ocasiones 3 o 5, de tonos pardos moteados de oscuro. Es una especie gregaria que normalmente se reproduce en colonias de cría de tamaño variable.

Distribución de Himantopus himantopus

Aparece en el Paleártico occidental, Asia central, occidental y meridional y sur de Australia y Nueva Zelanda, Arabia, África, Madagascar, Hawai y parte de América. En España es la limícola más extendida, al estar presente en todas las comunidades, si bien más de la mitad de la población se localiza en el delta del Ebro y las marismas del Guadalquivir. En zonas interiores abunda en humedales y también en Baleares. La población ibérica es estival, si bien parte migra al sur y el resto queda a invernar junto a aves procedentes de Europa central. El paso migratorio prenupcial tiene lugar por la costa mediterránea entre marzo y junio, y algo antes por el interior. El flujo migratorio es inapreciable por la costa atlántica y el estrecho de Gibraltar. La población europea se estima en 33.000 - 50.000 parejas reproductoras, mientras que en España aparecen 14.000 - 15.500.

Mapa de distribución de Himantopus himantopus

Disponemos de 8 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, Cc!, H, O, To, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)

Protección y amenazas

Es una especie protegida, incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como De Interés Especial; su principal amenaza es la degradación o desaparición de humedales, tanto temporales como permanentes, las prácticas agrícolas inadecuadas y el aumento de los predadores, como perros y ratas y también la gaviota patiamarilla, con quien compite en las zonas de cría. Aparece también en la Directiva 79/409/CEE de Aves, Anejos I, II, el Convenio de Berna, Anejo II y en el Convenio de Bonn, Anejo II.

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Creciente

Categoría España

Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE

Catálogos autonómicos españoles

  • Galicia. Catálogo gallego de especies amenazadas (Decreto 88/2007, de 19 de abril): vulnerable.
  • Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Dorsal
Relativo al dorso.
Vientre
En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Guía de campo

Libro

Categorías

#aves#especie-protegida#aves#aves-habituales#aves-invernantes#aves-residentes#aves-estivales#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Himantopus himantopus. En asturnatura.com [en línea] Num. 242, 09/11/2009 [consultado el 4/2/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Más información en:

Historial de cambios

Especie añadida el 07-05-2009
Descripción creada el 09-11-2009
Última modificación el 30-07-2024