Heliotropium supinum L.
Heliotropio común
Nombres vernáculos
Español: Heliotropio común, alacranera, hierba del alacrán, tornasol, verruguera.
Nomenclatura
- Publicación original
- Heliotropium supinum L.. Sp. Pl. 130 (1753) [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat Salmanticae juxta agros, Monspelii in littore
- Etimología de Heliotropium
- Del griego hēliotrópion, -ou n.; lat. heliotropium(-on), -ii n. (heliotropia, -iae f.) = entre griegos y romanos era el nombre de unas cuantas plantas que, al decir de Dioscórides y Plinio, se lo deben al hecho de que sus hojas giran acompañando el curso del sol -gr. em>hēlios, -ou m. = el sol, etc.; y gr. trópos, -ou m. = giro, vuelta, etc.-; serían, según los autores, varios heliotropos -como el Heliotropium europaeum L., el Heliotropium supinum L. y el Heliotropium hirsutissimum Grauer (H. villosum Willd.)-, el heliotropo menor o tornasol -Chrozophora tinctoria (L.) Raf. (Croton tinctorium L., Boraginaceae)-, etc. El género Heliotropium L. (Boraginaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754)
- Sinónimos
- Heliotropium ambiguum A. DC. in DC., Prodr. 9: 533 (1845)
Heliotropium capense Lehm. Pl. Asperif. Nucif. 22 (1818)
Heliotropium malabarium Retz. Observ. Bot. 4: 24 (1786)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Boraginaceae, Género Heliotropium
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Heliotropium supinum
Hojas alternas, pecioladas; pecíolo 0,5-2(2,5) cm; limbo de (0,7)1-3(4,5) x 0,5-3 cm, elíptico u ovado, a veces suborbicular, viloso, más marcado por el envés, con pelos patentes hasta de 1,5 mm, y pelos más cortos y adpresos.
Inflorescencia con cimas geminadas, densas, de 2-6(8) cm en la floración, hasta de 16 cm en la fructificación.
Flores ebracteadas, sésiles.
Cáliz dividido casi 1/3 de su longitud, caedizo con el fruto, en flor de 1,5-2,5(3,5) mm, en fruto hasta de 4,5(6) mm, ovoide, más o menos viloso, con pelos rectos; lóbulos triangulares, agudos, en la cara externa con pelos patentes hasta de 0,7 mm y adpresos hasta de 0,3(0,4) mm, y en la interna solo con pelos cortos y adpresos.
Corola infundibuliforme o hipocrateriforme, de 0,9-1,5(2) mm de diámetro, más o menos pelosa externamente, al menos en la mitad superior del tubo; tubo de (0,8)1-2,5(3) mm, de la longitud del cáliz o algo más largo; lóbulos de 0,5-0,7 x 0,3-0,5 mm, de suborbiculares a estrechamente triangulares, con un pliegue longitudinal entre los lóbulos, glabrescentes.
Estambres insertos hacia la mitad del tubo de la corola; anteras 0,8-0,9(1,1) mm, casi cónicas, pardas.
Ovario con estilo de 0,4-0,5 mm, pubescente; estigma discoide, prolongado en un apéndice estéril de 0,4-0,45 mm, cónico y pubescente.
Fruto entero, con 1 núcula, rara vez con 2 ó 3.
Núculas de 3-4 x 2-3(3,5) mm, ovoide, de sección transversal casi elíptica, con el dorso estrechamente alado, liso o irregularmente tuberculado, glabro, de un pardo obscuro a verde-amarillentas.
Florece de julio a noviembre.
Morfología
Fotografías de Heliotropium supinum
Hábitat y ecología de Heliotropium supinum
Pastizales más o menos húmedos, a veces arvense, en substrato arenoso o arcilloso, más o menos salino y más o menos nitrificado; 0-680 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Verbenion supinae (clase Isoeto-nanojuncetea, orden Nanocyperetalia) . Comunidades de plantas anuales pequeñas, efímeras, de suelos desnudos periódicamente inundados, que se desarrollan durante finales de verano y otoño en aguas salobres u oligohalinas.. Son características Crypsis aculeata, Crypsis alopecuroides, Crypsis schoenoides, Fimbristylis bisumbellata, Glinus lotoides, Heliotropium supinum, Verbena supina
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.14 m. Peso de semilla: 3.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Heliotropium supinum
S de Europa, África, Canarias -Fuerteventura- y W de Asia. Presente en buena parte de la Península Ibérica, ausente en casi todo el tercio norte.Mapa de distribución de Heliotropium supinum
Disponemos de 48 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Ba, CR, Ca, Cc, Co, H, Hu, Le, M, Ma, Na, P, Po, S, To, Va, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:
Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Especies similares
Planta anual, pelosa, que se diferencia de Heliotropium europaeum L. por presentar el tallo con pelos patentes, en vez de aplicados, y un cáliz tubuloso, con lóbulos poco profundos, que se transforma en un utrículo piriforme que recubre el fruto, que tiene carácter de núcula monosperma.Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Crateriforme
- Órgano con forma de cráter o vaso.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Ebracteado
- Carente de brácteas.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Geminado
- Pareado, dispuesto por pares.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hipocrateriforme
- Dicho de una corola gamopétala, que tiene el tubo largo y estrecho, rematado en un limbo patente.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Infundibiliforme
- Con forma de embudo.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Heliotropium supinum. En asturnatura.com [en línea] Num. 585, 13/06/2016 [consultado el 19/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 12-06-2016Descripción creada el 13-06-2016
Última modificación el 13-06-2016