Heliotropium europaeum L.
Heliotropio común
Nombres vernáculos
Español: Heliotropio común, hierba de la disentería, hierba de las verrugas. Portugués: Erva verruga, herba da disenteria. Gallego: Erva das verrugas, herba da disenteria. Euskera: Gireguzki, gireguzquia. Catalán: Herba berruguera.
Nomenclatura
- Publicación original
- Heliotropium europaeum L.. Sp. Pl. 130 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europa australi
- Etimología de Heliotropium
- Del griego hēliotrópion, -ou n.; lat. heliotropium(-on), -ii n. (heliotropia, -iae f.) = entre griegos y romanos era el nombre de unas cuantas plantas que, al decir de Dioscórides y Plinio, se lo deben al hecho de que sus hojas giran acompañando el curso del sol -gr. em>hēlios, -ou m. = el sol, etc.; y gr. trópos, -ou m. = giro, vuelta, etc.-; serían, según los autores, varios heliotropos -como el Heliotropium europaeum L., el Heliotropium supinum L. y el Heliotropium hirsutissimum Grauer (H. villosum Willd.)-, el heliotropo menor o tornasol -Chrozophora tinctoria (L.) Raf. (Croton tinctorium L., Boraginaceae)-, etc. El género Heliotropium L. (Boraginaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754)
- Etimología de europaeum
- Del lat. europaeus, -a, -um = europeo, de Europa [lat. Europa, -ae f.].
- Sinónimos
- Heliotropium dolosum De Not. Repert. Fl. Ligust. 284 (1844)
Heliotropium eichwaldii Steud. Nomencl. Bot. ed. 2 1: 744 (1840), nom. illeg.
Heliotropium ellipticum Ledeb. in Eichw., Pl. Nov. 1: 10, tab. 4 (1831)
Heliotropium europaeum var. tenuiflorum Guss. Fl. Sicul. Prodr. 1: 205 (1827)
Heliotropium gossypii Ponert in Folia Geobot. Phytotax. 8: 337 (1973)
Heliotropium halacsyi Riedl in Ann. Naturhist. Mus. Wien 69: 89 (1966)
Heliotropium incanescens Andrz. in Univ. Izv., Kiev 7: 116 (1862)
Heliotropium lasiocarpum Fisch. & C.A. Mey. in Fisch., Index Sem. Hort. Petrop. 4: 38 (1838)
Heliotropium littorale Steven in Bull. Soc. Imp. Naturalistes Moscou 24(2): 565 (1851)
Heliotropium macrocarpum Guss. Enum. Pl. Inarim. 214 (1854)
Heliotropium parvulum Popov in Bot. Mater. Gerb. Bot. Inst. Komarova Akad. Nauk S.S.S.R. 14: 333 (1951)
Heliotropium stevenianum Andrz. in Univ. Izv., Kiev 7: 116 (1862)
Heliotropium strictum Ledeb. Fl. Ross. 3: 100 (1847)
Heliotropium subcanescens Andrz. in Bull. Soc. Imp. Naturalistes Moscou 24(2): 564 (1851)
Heliotropium tenuiflorum (Guss.) Guss. Enum. Pl. Inarim. 213 (1854)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Boraginaceae, Género Heliotropium
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Heliotropium europaeum
Hierba hasta de 50(60) cm, anual, más o menos serícea. Tallos erectos o ascendentes, simples o ramificados desde la base, más o menos seríceos, con pelos adpresos de distinto tamaño, los más largos hasta de 1,5 mm.Hojas con pecíolo de 0,5-4,5(6) cm; limbo de (1,5)3-7(9) x (0,5)2-3(4,5) cm, elíptico, ovado o lanceolado, redondeado o atenuado en la base, obtuso, a veces subagudo, con indumento más o menos seríceo, con pelos adpresos de distinto tamaño, los más largos hasta de 1 mm, algo patentes en los nervios del envés. Inflorescencia con cimas geminadas, densas, hasta de 15 cm en la floración y hasta de 20(22) cm en la fructificación. Flores ebracteadas, sésiles.Cáliz dividido casi hasta la base, persistente hasta después de la caída del fruto, en flor de 1,5-3 mm, en fruto poco o nada acrescente, más o menos campanulado, más o menos viloso, con pelos rectos; lóbulos de lineares a linear-lanceolados, subagudos, en la cara externa con pelos erectos o erecto-patentes, hasta de 1(1,2) mm, y adpresos hasta de 0,3 mm, y en la cara interna solo con pelos adpresos.
Corola infundibuliforme, de 2-4(5) mm de diámetro, más o menos pelosa externamente; tubo de (1)1,3-2,5(3) mm, de la longitud del cáliz o un poco más largo; lóbulos de (0,3)0,5-1,5(1,7) x 0,5-1,5 mm, ondulados, de ligeramente oblongos a más o menos suborbiculares, con un pliegue longitudinal entre los lóbulos, a veces terminado en un pequeño diente, los nervios pelosos, el resto glabro.
Estambres insertos cerca de la base del tubo de la corola; anteras de 0,7-1(1,2) mm, casi cónicas, agudas, pardo-amarillentas.
Ovario con estilo de 0,2-0,5 mm, generalmente glabro; estigma discoide, prolongado en un apéndice estéril de 1-1,5(1,6) mm, cónico, generalmente bífido y glabro o débilmente papiloso. Fruto entero, generalmente con 4 núculas. Fruto en núculas de 1,5-2,5 x (1)1,2-1,8 mm, ovoides, más o menos trígonas, con el dorso de irregularmente rugulado-alveolado a débilmente tuberculado, a veces en disposición linear, glabro o peloso, de un pardo obscuro a pardo-amarillentas.Florece de marzo a diciembre.
Morfología
Fotografías de Heliotropium europaeum
Hábitat y ecología de Heliotropium europaeum
Arvense y ruderal; 0-1750 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | V34 | Trampled xeric grasslands with annuals |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Diplotaxion erucoidis (clase Stellarietea mediae, orden Solano nigri-Polygonetalia convolvuli) . Comunidades de malas hierbas de cultivos poco irrigados.. Son características Achillea santolinoides, Anthemis altissima, Aristolochia clematitis, Bidens subalternans, Chrozophora obliqua, Chrozophora tinctoria, Cyperus rotundus, Diplotaxis muralis, Dittrichia graveolens, Eragrostis barrelieri, Euphorbia segetalis, Fumaria calcarata, Heliotropium europaeum, Kickxia lanigera, Leucanthemun paludosum subsp. ebusitanum, Leucanthemun paludosum subsp. paludosum, Linaria orbensis, Mollugo cerviana, Moricandia arvensis, Platycapnos spicata subsp. echeandiae, Platycapnos spicata subsp. spicata, Solanum luteum, Solanum villosum, Tanacetum annuum, Tanacetum microphyllum, Teucrium spinosum
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.21 m. Peso de semilla: 1.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Heliotropium europaeum
Sur, centro y oeste de Europa, Macaronesia -excepto Cabo Verde-, N de África, SW de Asia. Por casi toda la Península Ibérica e Islas BalearesMapa de distribución de Heliotropium europaeum
Disponemos de 105 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, Ba, Bu, CR, Ca, Cc, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, J, L, Le, Lu, M, Mu, P, PM, S, Sa, Se, Sg, T, To, V, Va, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Usos medicinales
Beneficio terapéutico
Heliotropium europaeum tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
Parte tóxica: planta entera.La planta entera es tóxica. Su alto contenido en cinoglosina puede causar lesiones hepáticas graves.
Botánica oculta
Antiguamente se creía que si con esta planta se hacía un círculo y dentro se metiera cualquier serpiente, jamás saldría del círculo y moriría si le echáramos el agua donde esta planta hubiese estado en remojo.
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Alveolado
- Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ebracteado
- Carente de brácteas.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Geminado
- Pareado, dispuesto por pares.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Infundibiliforme
- Con forma de embudo.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Piloso
- Peloso
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Simple
- No dividido en partes.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como
![Juan Luis Menéndez](https://www.asturnatura.com/Imagenes/usuarios/t_e4e633eadb4ecd3eb7d04aca10c1276f.jpg)
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Heliotropium europaeum. En asturnatura.com [en línea] Num. 238, 12/10/2009 [consultado el 27/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 28-08-2009Descripción creada el 12-10-2009
Última modificación el 12-10-2009