Glebionis segetum Fourr.

Nombres vernáculos

Español: Amarilleja, cogollos de reina, corona de rey, crisantemo, giralda, margaritones, mogigato, mohino, ojo de buey, ojo de los sembrados, ojos de los sembrados, santimonia, santomonia. Portugués: Erva-mijona, malmequer-branco, malmequer-das-searas, malmequer-bravo, pampilho, pampilho-das-searas, pingilhos. Gallego: Crisantemo, pampillo, pampullo, pampullo marelo. Catalán: Ull de bou, bolig, bolig de bou, cerdà, cerdans, engreixaporc, engreixaporcs, goigs, herba nana, margarides, moixos, rot de bou, ull de bou segetal.

Nomenclatura

Publicación original
Glebionis segetum Fourr.. Ann. Soc. L. Lyon, N. S. 17: 90. (1869).
Ind. loc.
Habitat in Scaniae, Germaniae, Belgii, Angliae, Galliae agris
Etimología de Glebionis
Del latín glēba (glaeba), -ae, gleba, terrón (de tierra cultivada); lat. -iōnis (sufijo en genitivo; nom. –io). nombre publicado por A.H.G. de Cassini in F. Cuvier, Dict. Sci. nat. ed. 2, 41: 41-43 (1826) para clasificar Pyrethrum indicum Roxb. ex Sims, nombre que, a su juicio, correspondía a Chrysanthemum indicum L. Parece que no dio explicación alguna sobre la etimología de este nombre, por lo que solo nos queda especular con el significado literal que podamos atribuirle: la primera opción etimológica -que aquí adoptamos- rinde una voz de género femenino, mas el sufijo -io era normalmente utilizado para formar nombres abstractos de verbos, no de sustantivos; por otra parte, pudiera optarse por una corrupción de glēbo, -ōnis, mas es voz masculina. En cualquiera de los casos, parece que alude a la tierra de cultivo removida que resultaba óptima para el cultivo de nuestra especie e igualmente adecuada para otras del género Chrysanthemum L., también muy cultivadas en Europa, notablemente las europeas Chrysanthemum coronarium L. y Chrysanthemum segetum L., que más tarde fueron asociadas a Pyrethrum indicum Roxb. ex Sims -v.gr., A.P. de Candolle, Prodr. 6: 64 (1838)- y que precisamente forman en la actualidad el núcleo de Glebionis Cass. tras la propuesta de P. Trehane in Taxon 44: 439 (1995), 47: 443 (1988).

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Glebionis

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Glebionis segetum

Hierba anual, glabra con tallos de 10-50(70) cm, ramificados en la mitad superior, a veces simples, verdes.Hojas inferiores de 35-50(70) x 15-30 mm, obovadas o espatuladas, 1-2 pinnatipartidas, cuneadas y no laciniadas en la base, con segmentos de último orden de 3-4 x 3-4 mm, anchamente triangulares, mucronados; las medias oblongas o estrechamente espatuladas, amplexicaules, más o menos auriculadas, pinnatipartidas, a menudo trífidas en el ápice; las superiores elípticas o lanceoladas, amplexicaules, enteras, subenteras o gruesamente dentadas; todas algo carnosas y glaucas.Inflorescencia de ordinario monocéfala. Capítulos de 30-45 mm de diámetro; pedúnculos de 30-60 mm, hasta de 7 mm de grosor bajo el capítulo en la fructificación. Involucro de 15-23 mm de diámetro, hemisférico, ligeramente umbilicado; brácteas externas de 4,5-8 x c. 3 mm, triangular-ovadas, con el margen estrechamente escarioso-hialino, las internas de 8-9 x 4-5 mm, anchamente elípticas, con margen y ápice ampliamente hialino-escarioso. Receptáculo de 4-5 x 6-7,5 mm, hemisférico, de 6-7,5 x 7,5-8,5 mm en la fructificación. Flores liguladas 13-16 por capítulo, femeninas; limbo de 9-16 x 3,5-7,7 mm, más o menos oblongo, de un amarillo vivo; tubo 4-4,5 x c. 1 mm. Flósculos de 4,1-4,5 mm, amarillos.Aquenios de ordinario heteromorfos, sin glándulas biseriadas intercostales, de color pardo claro; los de las flores liguladas de 2-2,2 x 1-1,2 mm, con 2 costillas laterales aladas -ala escariosa de 0,2-0,5 de anchura- y 3-5 costillas romas, no aladas en cada cara, ocasionamente con 10 costillas iguales no aladas; los de los flósculos cilíndricos, con costillas iguales, romas, sin costilla adaxial alada.Florece de febrero a julio.

Morfología

Fotografías de Glebionis segetum

Hábitat y ecología de Glebionis segetum

Herbazales, orillas de caminos y campos, en lugares húmedos y ligeramente nitrófilos; 0-1400 m.

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.86421
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.85161
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.6252
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
2.09301
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.36676
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.1488
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.74213
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.39 m. Peso de semilla: 1.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.4
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5.3

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 5 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Bremia lactucaehojasoccasionalmildew--
Oidium chrysanthemileaves,fls/frts/seedsmildew--
Peronospora radiileaves,fls/frts/seedsmildew--
Puccinia cnici-oleraceihojasfrequentrust-?
Septoria leucanthemihojasspots--

Distribución de Glebionis segetum

SO de Asia y E de la Región Mediterránea, naturalizada en buena parte de Europa, n y S África, América y Australia. Casi toda la Península Ibérica -salvo en el C-n- y Baleares.

Mapa de distribución de Glebionis segetum

Disponemos de 36 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Ba, CR, Cc, Co, Cs, Cu, Ge, H, J, Le, Ma, Na, P, PM, S, Sa, T, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Glosario de términos

Adaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Amplexicaule
Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Auriculado
Provisto de aurículas.
Axial
Referente al eje.
Biseriado
Dispuesto en dos series o filas.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Heteromorfo
Que tiene órganos con dos o más formas distintas.
Hialino
Transparente, cristalino.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Intercostal
Situado entre costillas.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lacinia
Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
Laciniado
Provisto de lacinias.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Ligulado
Provisto de lígulas.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatipartido
Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Romo
Sin punta, obtuso.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Umbilicado
Provisto de una depresión en forma de ombligo.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Glebionis segetum. En asturnatura.com [en línea] Num. 780, 09/03/2020 [consultado el 16/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 27-05-2019
Descripción creada el 09-03-2020
Última modificación el 09-03-2020