Geranium robertianum L.
Hierba de San Roberto
Nombres vernáculos
Español: Hierba de San Roberto, hierba de San Ruperto, hierba de la esquinancia. Inglés: Herb Robert, Robert geranium. Portugués: Erva-roberta, herba da agulla, erva-de-Sâo-Roberto. Gallego: Herba da agulla. Asturiano: Hierba de San Roberto, hierba´l picu, perejil montés. Euskera: Zangogorri, moko belarr. Catalán: Herba de Sant Robert, herba de Sant Jaume.
Nomenclatura
- Publicación original
- Geranium robertianum L.. Sp. Pl. 2: 681-682 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae borealis rupibus
- Etimología de Geranium
- Del griego geránion, -íou n.; lat. geran-on(-um), -ii n. = en dioscórides y Plinio, nombre de dos plantas que los autores suponen serán el Geranium tuberosum L. y el Erodium malacoides (L.) LHér. -y en Plinio, además, de una tercera, que se ha pensado podrá ser la Myrrhis odorata (L.) Scop.-. El nombre está relacionado con gr. géranos, -ánou f. = principalmente, la grulla (Grus sp. pl.), etc.; por la forma del fruto, que recordaría -caso análogo al de casi todas las Geraniaceae-, de alguna manera, el pico de tales aves.
- Etimología de robertianum
- En Barlia Robertiana (Loisel.) Greuter (Orchis Robertiana Loisel., Orchidaceae), Gaspard Nicolas Robert (1776-1857), botánico francés, compañero de Jean Louis Auguste Loiseleur-Deslongchamps (1774-1849) en la escuela de Medicina de París; doctor en Farmacia en 1801; director desde 1801 a 1847 del Jardín Botánico du port de Toulon que la Marina tenía en dicha ciudad; entre otras cosas, publicó unas Plantes phanérogames qui croissent naturellement aux environs de Toulon (Brignoles, 1838).
- Sinónimos
- Geranium littorale (Rouy) A.W. Hill Index Kew. suppl. 6: 91 (1926)
Geranium palmatisectum Dulac Fl. Hautes-Pyrenees 240 (1867), nom. illeg.
Robertiella robertianum (L.) Hanks in Underw. & Britton (eds.), N. Amer. Fl. 25(1): 3 (1907)
Robertium vulgare Picard in Mem. Soc. Agric. Boulogne-sur-Mer ser. 2 1: 134 (1837), nom. illeg.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Geraniales, Familia Geraniaceae, Género Geranium
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Geranium robertianum
Planta annual o bienal, ligeramente carnosa, con tallos ramificados desde la base, de color púrpura o rojizo, más o menos rojizo, de procumbentes a ascendentes y que miden entre 10 y 50 cm. Estos tallos tienen los nudos hinchados y largos entrenudos, con pelos largos y finos bastante dispersos.Las hojas tienen un peciolo largo, con pelos patentes glandulares y otros deflexos y eglandulares; miden entre 3 y 8 cm de anchura y están muy profundamente divididas, apareciendo 3, a veces 5, lóbulos 2 veces pinnatipartidos con divisiones o segmentos menores oblongos, mucronados o apiculados. Cerca de la base del tallo son opuestas pero en la inflorescencia se hacen alternas.La inflorescencia es una cima y las flores se sitúan en parejas en los últimos pedúnculos. Las flores son actinomorfas; tienen 5 sépalos de 7 a 9 mm, erectos, lanceolados e hirsutos, con un mucrón o filamento de más de 2 mm y 3 nervios marcados; los pétalos; los pétalos, también 5, miden entre 9 y 13 mm, tienen una uña blanquecina y una lámina de 6 a 9 mm, obovada a cuneada, de margen entero y ápice crenado y redondeado, de color rosado. Todos los estambres, 10, son fértiles, tienen las anteras rojizas y producen un polen anaranjado; a veces, muy raramente, entre 3 y 4 están reducidos formando estaminodios. El ovario está formado por 5 carpelos soldados del que sale un estigma que se divide para formar 5 estigmas filiformes.El fruto son 5 mericarpos independientes, unidos al eje por unas delicadas fibras; son dehiscentes y tienen 1 o 2 costillas transversales marcadas en el ápice y en la parte inferior otras menos marcadas que forman un patrón reticular rugoso.Florece durante todo el año.Morfología
Fotografías de Geranium robertianum
En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Geranium robertianum
Hábitat y ecología de Geranium robertianum
Esta planta aparece en lugares húmedos y sombreados en zonas de suelos ricos preferentemente calcáreos; entre estos son bordes de arroyos, setos, lugares removidos, cunetas, muros viejos; es indiferente al nitrógeno y a la humedad. Desde el nivel del mar a los 2000 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | T1G | Alnus cordata forest |
Diagnóstica | T1F | Ravine forest |
Constante | N1D | Atlantic and Baltic broad-leaved coastal dune forest |
Constante | T32 | Temperate mountain Abies forest |
Constante | T27 | Ilex aquifolium forest |
Constante | T1H | Broadleaved deciduous plantation of non site-native trees |
Constante | T1G | Alnus cordata forest |
Constante | T1F | Ravine forest |
Constante | T1E | Carpinus and Quercus mesic deciduous forest |
Constante | T17 | Fagus forest on non-acid soils |
Constante | T13 | Temperate hardwood riparian forest |
Constante | T12 | Alnus glutinosa-Alnus incana forest on riparian and mineral soils |
Constante | S38 | Temperate forest clearing scrub |
Constante | S37 | Corylus avellana scrub |
Constante | R57 | Herbaceous forest clearing vegetation |
Constante | R55 | Lowland moist or wet tall-herb and fern fringe |
Constante | T33 | Mediterranean mountain Abies forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
9180 | Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion | Bosques mixtos caducifolios propios de lugares abruptos y umbrosos, presentes sobre todo en barrancos y pie de cantiles, especialmente en el noreste peninsular. |
9120 | Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori-petraeae o Ilici-Fagenion) | Bosques de haya (Fagus sylvatica) o hayedos-abetales desarrollados mayoritariamente sobre rocas ácidas y suelos no muy profundos. |
9380 | Bosques de Ilex aquifolium | Masas de acebo (Ilex aquifolium) que forman pequeños bosquetes, muchas veces bajo el dosel de otras especies arbóreas de mayor porte. |
9160 | Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuli | Bosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular. |
9260 | Bosques de Castanea sativa | Bosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica |
9130 | Hayedos del Asperulo-Fagetum | Bosques de haya (Fagus sylvatica) y hayedo-abetales (con Abies alba) desarrollados sobre suelos profundos, humíferos y ricos en nutrientes, neutros o ligeramente básicos. |
9150 | Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion | Hayedos de medios relativamente cálidos y secos, que crecen en climas con tendencia submediterránea o en suelos poco evolucionados, casi siempre calcáreos, ocupando a menudo laderas abruptas. |
6430 | Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino | Comunidades con aspecto diverso en las que dominan herbáceas de gran talla o lianas, propias de suelos más o menos húmedos y ricos en materia orgánica, que crecen en situaciones de luminosidad variable. |
9520 | Abetales de Abies pinsapo | Bosques de pinsapo (Abies pinsapo) de las montañas andaluzas. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Galio aparines-Alliarietalia petiolatae (clase Galio-Urticetea) . Comunidades escionitrófilas de hierbas vivaces o anuales de mediano o gran tamaño, cuya estación primaria son las orlas de bosques que se desarrollan sobre suelos frescos y ricos en materia orgánica. . Son características Alliaria petiolata, Anthriscus sylvestris, Arabis glabra, Carpesium cernuum, Conium maculatum, Cruciata laevipes, Geum urbanum, Glechoma hederacea, Lapsana communis, Viola alba subsp. alba
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.32 m. Peso de semilla: 1.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Coleroa robertiani | ![]() | hojas | common | spots | - | - |
Uromyces geranii | ![]() | hojas | common | rust | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Acyrthosiphon malvae | ![]() | flores | oligófago | - | - | ||
Acyrthosiphon malvae | ![]() | hojas | oligófago | - | - |
Distribución de Geranium robertianum
Presente en toda Europa excepto en el extremo norte.Mapa de distribución de Geranium robertianum
Disponemos de 246 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Bu, C, CR, Ca, Cc, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Mu, Na, O, P, Po, S, SS, Sa, Sg, So, To, V, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Curiosidades
El nombre Geranium significa pico de grulla, en honor a la forma de sus frutos; por su color también se asoció a un pájaro, el robín de los bosques, nombre que posteriormente derivó a San Roberto.Especies similares
Geranium robertianum es, en general, difícil de diferenciar de Geranium purpureum. Los mejores caracteres el tamaño de los pétalos y el color de las anteras se aprecian mal en seco. La ornamentación del mericarpo es relativamente variable. En G. robertianum los alvéolos son poco marcados, mientras que en los típicos G. purpureum las crestas interalveolares están muy próximas, lo que confiere al mericarpo un aspecto cerebriforme. No obstante, en G. purpureum se pueden encontrar mericarpos relativamente parecidos a los descritos en G. robertianum. A pesar de estas dificultades, pensamos que es preferible reconocer el rango específico para ambas entidades, ya que conviven en muchas ocasiones y comparten una buena parte de su área de distribución.Usos medicinales
Homeopatía Antireumáticos Diuréticos Astringentes Vulnerarios
Indicaciones
Esta planta se usa poco en medicina natura actual, pero a veces se usa como astringente para tratar diarreas. Las hojas son antirreumáticas, astringentes y algo diuréticas; disminuyen el nivel de azúcar en sangre por lo que es útil en el tratamiento de la diabetes. Externamente se emplea para tratar pechos inflamados, reumas y quemaduras. Se recoge desde finales de primavera a principios de otoño y se emplea fresca.
Beneficio terapéutico
Geranium robertianum tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Glosario de términos
- Actinomorfo
- Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Deflexo
- Encorvado a la parte inferior.
- Dehiscente
- Que presenta dehiscencia.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Eglandular
- Carente de glándulas.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estaminodio
- Estambre que ha perdido su función y permanece estéril.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Fibra
- Hebra unicelular o pluricelular que se separa de la corteza o más raramente del leño de los vegetales.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Polen
- Polvillo que contienen las anteras de los estambres y que porta los gametos masculinos.
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Geranium robertianum. En asturnatura.com [en línea] Num. 81, 26/06/2006 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 03-04-2006Descripción creada el 26-06-2006
Última modificación el 31-10-2023