Geastrum saccatum Fr.
Nomenclatura
- Publicación original
- Geastrum saccatum Fr.. Systema Mycologicum 3(1): 16 (1829) [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Ad terram Brasiliae
- Etimología de Geastrum
- Del griego gé = tierra, y astér = estrella, astro. Son conocidos como estrellas de tierra.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, División Basidiomycota, Subfilum Agaricomycotina, Clase Agaricomycetes, Subclase Phallomycetidae, Orden Geastrales, Familia Geastraceae, Género Geastrum
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Geastrum saccatum
Microscopía. Esporas globosas, de 4-6 µm, pardas y con verrugas de hasta 0.7 µm, cónicas y truncadas, hasta 15 en la circunferencia. Capilicio formado por hifas de 2-10 µm de anchura, de color amarillento, con o sin ornamentación en la superficie. Hifas de la capa miceliar de 4-5 µm de diámetro, fibuladas.
Fotografías de Geastrum saccatum
Hábitat y ecología de Geastrum saccatum
Vive sobre suelos ricos en materia orgánica, tanto de coníferas como de planifolios, durante primavera y otoño. No es frecuente.Distribución de Geastrum saccatum
Mapa de distribución de Geastrum saccatum
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
Se caracteriza por su pequeño tamaño, endoperidio sésil, peristoma fimbriado bien delimitado y por el exoperidio afieltrado en la cara externa.Especies similares
Se puede confundir con Geastrum fimbriatum, que tiene el peristoma no delimitado, y con Geastrum triplex, de mayor tamaño y con collar carnoso en la base del endoperidio.Glosario de términos
- Capilicio
- Conjunto de estructuras estériles filamentosas, libres o anastomosadas, presentes entre las esporas en los cuerpos fructíferos de muchos Myxomycetes y Gasteromycetes.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Columela
- En vegetales, estructura estéril que se forma dentro de un esporangio o de otra fructificación. Frecuentemente es una prolongación del pedículo. En los antozoos, estructura formada por bastones o varitas más o menos anastomosadas y espiraladas que están situadas en el fondo del cáliz de los madreporarios. En los gasterópodos, eje central macizo o hueco sobre el que se encuentra la concha.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Gleba
- Parte fértil interna del cuerpo fructífero de los gasteromicetes.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hifa
- Filamento que forma el talo de los hongos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Peridio
- En los myxomycetes, pared externa de los esporangios a menudo calcárea En los gasteromycetes, pared externa de los cuerpos fructíferos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Sacciforme
- Con forma de saco.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Guía de campo de los hongos de España y Europa. Marcel Bon
- Guía de hongos de la Península Ibérica. J.L. Moreno, G y Manjón
- Guía de los hongos de la Península Ibérica, Europa y N. de África. R. Courteuisse
Libro
- El Reino De Los Hongos. Micología Básica.. Teófilo Herrera
- Hongos de España y Europa. Manual de identificación.. E. Gerhardt
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Geastrum saccatum. En asturnatura.com [en línea] Num. 426, 27/05/2013 [consultado el 19/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 26-12-2009Descripción creada el 27-05-2013
Última modificación el 27-05-2013