Exosoma lusitanicum Linnaeus, 1767

Nomenclatura

Publicación original
Exosoma lusitanicum Linnaeus, 1767. Exosoma lusitanicum (Linnaeus, 1767). Syst. Nat. (ed. 13) 1:1066 [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Lusitania
Etimología de lusitanicum
bot. lusitanicus, -a, -um = lusitánico, lusitano [lat. Lusitanus, -a, -um], de Lusitania [lat. Lusitania, -ae f.], portugués.
Basiónimo
Chrysomela lusitanica Linnaeus, 1767 Syst. Nat. (ed. 13) 1:1066
Sinónimos
Cistela testacea Fabricius, 1775 : 116
Crioceris abdominalis Schoenherr, 1808 : 272
Crioceris nigripes Schoenherr, 1808 : 272

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Coleoptera, Suborden Polyphaga, Superfamilia Scarabaeoidea, Familia Chrysomelidae, Género Exosoma

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Exosoma lusitanicum

Los imagos de este escarabajo presentan una coloración naranja-rojiza en el tórax y élitros, y negra en cabeza, antenas, patas y vientre. En la cabeza destaca de las antenas, para diferenciar la especie, que el segundo segmento de la antena es esférico y el tercero es dos veces más largo que ancho. El protórax, finamente punteado, es convexo, más ancho que largo, y se estrecha hacia delante a casi la anchura de la cabeza. Los élitros están densa y finamente punteados y son más anchos que el protórax. Escudete negro. Mide de 6,5 a 10mm de longitud.

Fotografías de Exosoma lusitanicum

Hábitat y ecología de Exosoma lusitanicum

Es una especie muy polífaga, pudiendo llegar a constituir una plaga. Sus larvas se alimentan de bulbos de Amaryllidaceas y Liliaceas, en tanto que los adultos se alimentan de flores de diferentes plantas silvestres, principalmente Asteraceas.

Distribución de Exosoma lusitanicum

Península Ibérica hasta Italia, y desde Marruecos hasta Túnez.

Mapa de distribución de Exosoma lusitanicum

Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Salamanca (Sa)
  1. Lugar: Glaciar de Peña Negra de Becedas, HOYA, LA
    Coordenadas: 40.34943, -5.67514 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/08/2024
    Hábitat: Roquedo de granito
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Comentarios: Mide entre 6,5 y 10 mm de longitud y se caracteriza por su color uniformemente anaranjado, excepto la cabeza y las patas, que son negras. El segundo segmento de las antenas es esférico y el tercero tiene el doble de longitud que de ancho. Las larvas se alimentan de bulbos de Amarilidáceas y Liliáceas, mientras que los adultos se alimentan de diversas plantas, principalmente Asteráceas, y son considerados perjudiciales para los viñedos. Es una especie típica del sur de Europa. El color puede variar en intensidad, siendo más o menos pálido según el ejemplar, como ocurre en muchos crisomélidos.
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
, Sa

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Punteado
Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Vientre
En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Guía de campo

Categorías

Citar como

GONZÁLEZ LÓPEZ, José Rafael. Exosoma lusitanicum. En asturnatura.com [en línea] Num. 448, 28/10/2013 [consultado el 7/1/2025]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 20-10-2013
Descripción creada el 28-10-2013
Última modificación el 04-08-2024