Euphorbia oxyphylla Boiss.
Nomenclatura
- Publicación original
- Euphorbia oxyphylla Boiss.. DC., Prodr. 15(2): 1268-1269 (1866)
- Ind. loc.
- In rupibus supra Placencia [sic] Estremadurae Hispanicae (Bourg.!)
- Etimología de Euphorbia
- Del griego euphórbion, -ou n.; lat. euphorbea, -ae f., euphorbeum(-ium), -i n. = el nombre de una lechetrezna cactiforme de las montañas de Mauritania, quizá la Euphorbia resinifera Berg., y del látex que segrega. Según Dioscórides y Plinio, se refiere a Euforbo, médico del rey Juba II de Mauritania; según Galeno, al troyano Euforbo -gr. Eúphorbos, -ou m.; lat. Euphorbus, -i m.]
- Sinónimos
- Euphorbia broteri Daveau in Bol. Soc. Brot. 3: 33 (1885)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Euphorbiales, Familia Euphorbiaceae, Género Euphorbia
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Euphorbia oxyphylla
Planta perenne, rizomatosa, glabra, glauca. Rizoma grueso, hasta de 30 mm de diámetro. Tallos de 20-45 cm, herbáceos, lignificados en la base, erectos o ascendentes, robustos, simples, ocasionalmente con 1-3 ramas fértiles laterales, muy foliosos en la mitad superior, defoliados en el 1/2-1/3 inferior.Hojas crasiúsculas, consistentes, sésiles, enteras, apiñadas, aguzadas, más o menos involutas en el ápice; las medias (30)35-55 x 8-13 mm, linear-elípticas, agudas, patentes -las inferiores de ordinario reflejas-; las superiores la mitad más cortas, subagudas, elíptico-oblongas, erecto-patentes.
Pleocasio con 9-16 radios hasta de 45 mm, simples o una vez bifurcados; brácteas pleocasiales anchamente elípticas, subobtusas, mucronadas; brácteas dicasiales ovadas o suborbiculares, apiculadas o romas, libres.
Ciatio c. 4,5 x 5 mm; nectarios anaranjado-rojizos, apendiculados, obtrapezoidales, más o menos crenados en el margen, con dos apéndices laterales, insertos bajo el nectario, capitados, divergentes, ambarinos, acompañados a menudo por otros 2-6 intermedios y de igual forma pero menores.
Fruto de 7-8 x 7-7,5 mm, ovoideo, trígono, poco sulcado; cocas obtusamente aquilladas, lisas -escabriúsculas a c. 40 aumentos-. Semillas 4-5 x 2,5-3 mm, subcilíndricas, irregularmente rugosas, grisáceas; carúncula 1-1,5 x 1,75-2 mm, estipitada, hemisférica, terminal.
Florece de abril a mayo.
Morfología
Fotografías de Euphorbia oxyphylla
Hábitat y ecología de Euphorbia oxyphylla
Taludes, claros de escobonales, jarales y robledales algo degradados, a menudo en berrocales y suelos más o menos sueltos; silicícola; 300-1700 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Alianza Agrostio castellanae-Stipion giganteae (clase Stipo giganteae-Agrostietea castellanae, orden Agrostietalia castellanae) . Berceales de Stipa gigantea y lastonares de Stipa clausa subsp. clausa de areal mediterráneo ibérico occidental, desarrollados sobre cambisoles profundos con horizontes orgánicos bien estructurados. Constituyen etapas de sustitución de carrascales (Quercus rotundifolia) meso-supramediterráneos seco-subhúmedos.. Son características Arrhenatherum baeticum, Asphodelus albus subsp. carpetanus, Centaurea amblensis, Centaurea aristata subsp. langeana, Centaurea ornata var. macrocephala, Centaurea paniculata subsp. castellana, Elaeoselinum gummiferum, Euphorbia oxyphylla, Festuca paniculata subsp. capillifolia, Stipa clausa subsp. clausa, Stipa gigantea
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Distribución de Euphorbia oxyphylla
Planta endémica del centro oeste de la Península Ibérica.Mapa de distribución de Euphorbia oxyphylla
Disponemos de 23 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Cc!, Hu, Le, Na, Po, S, Sa, To
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Protección y amenazas
Catálogos autonómicos españoles
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Glosario de términos
- Apendiculado
- Provisto de apéndices.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Bifurcado
- Dicótomo, con forma de horquilla.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Ciatio
- Inflorescencia característica del género Euphorbia, formando por una flor femenina central reducida a un gineceo pedunculado tricarpelar y sincárpico rodeado por cinco grupos de flores másculinas reducidas a un solo estambre, el conjunto rodeado por cinco hipsófilos con una glándula entre cada par de forma semicircular o semilunar.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Involuto
- Órgano foliar con el margen enrollado hacia la cara superior.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lignificado
- Que presenta lignificación.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pleocasio
- Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, terminado en flor, se forman tres o más ramificaciones laterales floríferas.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Sulcado
- Provisto de surcos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como
![Juan Luis Menéndez](https://www.asturnatura.com/Imagenes/usuarios/t_e4e633eadb4ecd3eb7d04aca10c1276f.jpg)
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Euphorbia oxyphylla. En asturnatura.com [en línea] Num. 634, 22/05/2017 [consultado el 16/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 30-04-2017Descripción creada el 22-05-2017
Última modificación el 22-05-2017