Erebia meolans (Prunner, 1789)
Erebia de Prunner
Nombres vernáculos
Español: Erebia de Prunner, erebia negra.
Nomenclatura
Erebia meolans (Prunner, 1789).
- Etimología de Erebia
- Hace referencia a Erebo, hijo del Caos; evoca oscuridad y tinieblas.
- Etimología de meolans
- Procedente de Meolans, localidad francesa del departamento de los Bajos Alpes.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Lepidoptera, Superfamilia Nymphaloidea, Familia Nymphalidae, Género Erebia
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Erebia meolans
Fotografías de Erebia meolans
Hábitat y ecología de Erebia meolans
Vive en laderas rocosas con hierbas, praderas y márgenes de caminos, desde zonas bajas (300 m) en desfiladeros o estribaciones de sierras como el Cuera, hasta más de 2.000 metros. Vuela de mayo a septiembre, en una generación al año. Es la erebia que muestra mayor adaptabilidad ecológica, ocupando hábitats variados en altitudes muy diversas. La puesta de huevos se realiza sobre los tallos de las hierbas. La oruga es de color verde u ocre con líneas longitudinales claras y oscuras. Como plantas nutricias se han citado gramíneas como Nardus stricta, Festuca ovina, Poa, Lolium, Agrostis y Deschampsia. La crisálida es de color verdoso o marrón claro, colocada en el suelo. Inverna como oruga al pie de la planta nutricia.Distribución de Erebia meolans
Está extendida de forma dispersa por distintos sistemas montañosos de Europa. En la Península Ibérica está presente en zonas montañosas del centro y del norte. Es una de las erebias más comunes de Asturias, aunque falta en las zona más occidentales de la región; en el resto del territorio está presente en la mayor parte de las sierras interiores y en casi toda la Cordillera. De la zona cantábrica se ha descrito la subespecie almada Fruhstorfer 1918.Mapa de distribución de Erebia meolans
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: Los H.oyos, SAN JUAN DE BELEÑO
Coordenadas: 43.11024, -5.1124 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/2019
Hábitat: Pradería de alta montaña
Proporcionado por: Belén Menéndez Solar
Comentarios: Macho y hembra de Erebia meolans en los puertos de Arcenorio (Ponga). También la encontré en el Duje y en el concejo de Amieva (camino del Cantal), por encima de Carbes.
Fotografía asociada: - Lugar: Viboli, VIBOLI
Coordenadas: 43.19385, -5.16406 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2009
Hábitat: Ladera en desfiladero
Altitud: 850 m
Proporcionado por: Carmen Morán
Fotografía asociada:
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Esta especie está incluida en el Libro Rojo de las mariposas europeas en la categoría SPEC 4a (Especies europeas endémicas no amenazadas).
Categoría UICN para España:
Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Especies similares
Erebia triaria, difícil de distinguir, aunque generalmente aparece más tempranamente y con los ocelos del ápice del anverso del ala anterior habitualmente alineados y la banda postdiscal más ancha cerca del ápice alar. Erebia palarica, que es siempre de mayor tamaño, el macho normalmente con solamente dos ocelos unidos en el ápice del anverso del ala anterior, con un estrechamiento en la parte central de la banda rojiza del ala anterior, y con bandas de color contrastadas en el reverso del ala posterior.Glosario de términos
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Catálogo de los lepidópteros ropalóceros del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo, recogidos en Asturias desde 1973 a 1977. . . Arias, J.L. & Ortea, J.A.. 1978. Asturnatura, 3: 121-131
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Carter, D.J. y Hargreaves, B. 1987. Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y Europa. Editorial Omega. Barcelona. 309 pp..
- Guía De Campo De Los Insectos. Heiko Bellmann
- Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
- Insectos. Manual de identificación. George C. McGavin
- Vicente Arranz, J.C. y Hernández Roldán, J.L. 2007. Guía de las Mariposas Diurnas de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 279 pp..
Libro
- Mortera, H. 2007. Mariposas de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias & KRK Ediciones. Oviedo. 240 pp..
- Papillons de nuit d'Europe. Vol. 1: Bombyx, Sphinx, Ecailles, Psyches,.... . Leraut, P.. 2006. 274 pags, fotos color, dibujos y mapas, tapas duras. Es el primer volumen de una serie de 3 que tratarán la mayor parte de los lepidópteros nocturnos de Europa.. Este volumen trata los Arctiidae, Sphingidae, Lasiocampidae, Saturniidae, Endromidae, Lemoniidae, Bombycidae, Drepanidae, Castniidae, Heterogynidae, Somabrachyidae, Cossidae, Hepialidae, Thyrididae y Psychidae. NAP.
- Tom Tolman, Richard Lewington. Mariposas de España y Europa. 2011. Lynx Edicions.
Categorías
Comparte en:
Citar como
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, José. Erebia meolans. En asturnatura.com [en línea] Num. 253, 01/02/2010 [consultado el 7/1/2025]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 25-07-2009
Descripción creada el 01-02-2010
Última modificación el 01-02-2010