Eleocharis acicularis (L.) Roem. & Schult.

Nomenclatura

Publicación original
Eleocharis acicularis (L.) Roem. & Schult.. Syst. Veg. 2: 154 (1817)
Ind. loc.
Habitat in Europa sub aquis purioribus
Etimología de Eleocharis
Del gr. hélos, -eos n. = hondonada, lugar pantanoso; gr. cháris, -itos, f. = gracia, encanto, atractivo, elegancia, belleza // alegría, placer, goce, etc. En el protólogo de Eleocharis R. Br. (Cyperaceae), se indica: Plantae paludosae (undè nomen)
Etimología de acicularis
Del lat. bot. acicularis, -e = acicular, de forma de aguja -particularmente, referido a las hojas, como las de los pinos (Pinus L., sp. pl., Pinaceae), lineares y puntiagudas- [lat. acicula, -ae = alfiler, diminutivo de aguja, etc. (lat. acus, -us f.). En Eleocharis acicularis (L.) Roem. & Schult., por el tamaño -Linneo, en su Flora Lapponica... (1737), le dio el nombre de Scirpus magnitudine aciculae
Basiónimo
Scirpus acicularis L. Sp. Pl.: 48 (1753)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Eleocharis

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Eleocharis acicularis

Planta perenne con un rizoma de entrenudos más o menos largos, delgado, hasta de 0,7 mm de diámetro; raíces capilares. Tallos generalmente capilares, de (1)4-11(22) cm x 0,2- 0,7(1,5) mm, rectos o ligeramente arqueados, raramente muy curvos, angulosos, estriados cuando secos.

Hojas 1-2(3), basales, reducidas a vainas truncadas, manifiestamente escariosas, blanquecinas, a veces teñidas de rojo purpúreo hacia la base, en ocasiones deshilachadas; la superior de los tallos maduros, con la parte terminal inflada de ordinario, profundamente incisa, truncada oblicua u horizontalmente, con el ápice redondeado u obtuso.

Espiguilla de (1,5)3-5(6) mm, de contorno ovado a ovado-lanceolado, con (2)5-9(14) flores. Glumas (1)1,5-2(2,5) mm, en disposición helicoidal o subdísticas, ovadas, de ápice obtuso a redondeado, de color verde en el centro y pardo-rojizo obscuro en los lados, con conspicuos márgenes escariosos; la inferior rodea la espiguilla en su base, es fértil y de tamaño y coloración similar a las demás, aunque en ocasiones la banda central verde está mucho más desarrollada que las laterales -pardo-rojizas- y se observan varios nervios. Estambres 3; anteras 0,7-1,5 mm, amarillentas, apiculadas, a veces con el mucrón teñido de rojo. Estilo (1)1,5-3 mm, con 3 estigmas, de rojizo a anaranjado, prontamente caedizo.

Aquenios de 0,7-1,2(1,5) x 0,5 mm, de contorno estrechamente obovado, inflado-biconvexos -aparentemente de sección circular-, surcados por numerosas costillas longitudinales paralelas entre sí y estrías transversales, de color blanquecino, pajizo o verdoso, a veces oliváceo cuando secos, frecuentemente con brillo iridiscente, en ocasiones translúcidos; estilopodio habitualmente hasta 0,25 mm de anchura, excepcionalmente hasta de 0,5 mm, de forma variable, desde un cono a una corona, estrangulado en la base, de blanquecino a verde obscuro, siempre más intensamente coloreado que el aquenio; cerdas 0 ó 3, generalmente de menor longitud que el aquenio, retrorso-escábridas, blancas.

Números cromosomáticos: 2n = 10*, 18*, 20, 36-38*, 50-58*


Morfología

Fotografías de Eleocharis acicularis

Hábitat y ecología de Eleocharis acicularis

Turberas, bordes de laguna y zonas encharcadas de poca profundidad; 120-2125 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.47248
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.471
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.67065
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.69833
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.08135
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.12504
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.20369
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.09 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Epizoocoria

Distribución de Eleocharis acicularis

Desde el Círculo Polar Ártico hasta las montañas del Mediterráneo, Cáucaso, Himalaya y Corea, en América hasta Ecuador, también en el N de África (Atlas). Dispersa por la mitad N de la Península Ibérica y Menorca.

Mapa de distribución de Eleocharis acicularis

Disponemos de 48 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Av, Ba, Bu, C, CR, Cc, Cu, Ge, Gu, J, Le, PM, Po, Sa, Sg, So, Te, V, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Basal
Propio o relativo de la base.
Cerda
Seta o pelo no demasiado corto y ligeramente rígido.
Cono
Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
Conspicuo
Visible, aparente.
Corona
Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espiguilla
Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Gluma
Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
Helicoidal
Semejante a las vueltas de una hélice. Se emplea para referirse a la disposición de las hojas sobre el tallo o a la ordenación de las piezas florales sobre el tálamo.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Iridiscente
Que refleja la luz y muestra los colores del arco iris.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Retrorso
Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Guía de campo

Libro

Categorías

#plantas#plantas-acuaticas-turfofilas#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Eleocharis acicularis. En asturnatura.com [en línea] Num. 911, 12/09/2022 [consultado el 19/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 23-07-2021
Descripción creada el 12-09-2022
Última modificación el 29-01-2024