Drimia maritima (L.) Stearn

Cebolla albarrana

Nombres vernáculos

Español: Cebolla albarrana, albarrana, alhonsol, almorrana, biniño, bola, caña, cebolla albarrama, cebolla albarrana blanca, cebolla albarrana colorada, cebolla albarrana de Castilla, cebolla almarrana, cebolla almorrana, cebolla almorranera, cebolla chirle, cebolla de grajo, cebolla de las almorranas, cebolla del campo, cebolla del diablo, cebolla marina, cebolla marranera, cebolla morrana, cebolla real de la sierra, cebolla silvestre, cebollana, cebollas almorraneras, cebolleta, cebolleta loca, cebolletas almorraneras, cebollina, ceborrancha, ceborrancho, ceborrincha, chirle, escila, escila marítima, esquila, farolillos, flor de perro, gamonera, jabonera, liria, pancracio, tarabitán, varita de San José, yerba de sabañones. Inglés: Sea Squill, Red squill.

Nomenclatura

Publicación original
Drimia maritima (L.) Stearn. Ann. Mus. Goulandris 4: 204 (1978) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat ad Hispaniae, Siciliae, Syriae littoria arenosa
Etimología de maritima
Del lat. maritimus, -a, -um = marítimo, marino, de mar.
Basiónimo
Scilla maritima L. Sp. Pl. 308 (1753)
Sinónimos
Ornithogalum anthericoides (Poir.) Link ex Steud., Nomencl. Bot. 1: 573 (1821)
Scilla anthericoides Poir. Voy. Barbarie 2: 149 (1789)
Urginea anthericoides (Poir.) Steinh. in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 2 1: 328 (1834)
Urginea maritima (L.) Baker in J. Linn. Soc., Bot. 13: 221 (1873)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Drimia

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Drimia maritima

Hierba perenne con un bulbo de (3,5)6-15(18) cm de diámetro, a menudo algo epígeo en la cima, ovoide o subgloboso; túnicas externas pardas, pardo-rojizas, pardo-grisáceas o pardo-negruzcas, a veces blanquecinas. Tallo de (45)60-120(150) cm y de (3)5-10(15) mm de diámetro hacia la base, robusto, erecto.Hojas de (20)30-60 x (2)3-10 cm, que aparecen en otoño después de la floración y se secan al llegar el verano, erectas o erecto-patentes, rara vez más o menos aplicadas contra el suelo, lanceoladas, anchamente lanceoladas u oblongo-lanceoladas, agudas y más o menos acanaladas en el ápice, con sección muy estrechamente elíptica o casi linear, planas, con margen también plano y liso.Inflorescencia en racimo de (20)40-90 cm, con más de 40 flores, más o menos denso; brácteas 4-8 mm, de linear-lanceoladas a estrechamente triangulares, más o menos subuladas, a menudo con un espolón en la base o en el tercio inferior, blancuzcas, pardo-rojizas o verduzcas, frecuentemente, por debajo del racimo, con algunas sin flor en la axila; pedicelos de (8)12-27 mm; bractéolas de 0,5-3 mm, lineares, a veces sin ellas.
Tépalos de (7)8-11(13) mm, estrechamente ovales u oblongos, con el ápice subcuculado, hinchado y papiloso-ciliolado, blancos o blanquecinos con nervio medio purpúreo o verde, de erecto-patentes a casi patentes, poco o apenas recurvados, una vez marchitos aproximados entre sí formando un ápice agudo, no retorcidos.
Filamentos estaminales de 4-5,5 mm, estrechamente triangulares, algo ensanchados progresivamente hacia la base, blancos o blanquecinos; anteras de 1,2-4 mm, verdes o de un verde-pardusco.
Estilo de (1,5)3-5 mm, que no sobresale de perianto marchito, tardíamente caedizo y con la base persistente.Fruto en cápsula de 7-16 x 5-12 mm, de oblongoide a anchamente elipsoide, trígona, con apículo neto de c. 1 mm, en general con 5-10 semillas por lóculo. Semillas de 4-8 x 3-4,5 mm, anchamente ovales o de contorno irregular con algún extremo agudo y escotadas.Florece de agosto a octubre.

Morfología

Fotografías de Drimia maritima

Hábitat y ecología de Drimia maritima

Pastos en claros de bosque o matorral, eriales, dehesas, arenales marítimos, zonas pedregosas, indiferente a la naturaleza química del substrato; 0-1000(1250) m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
5430Matorrales espinosos de tipo frigánico endémicos del Euphorbio-VerbascionMatorrales costeros mediterráneos, propios de acantilados sometidos a la influencia de los vientos marinos cargados de sales, exclusivos de las islas Baleares.
6220Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-BrachypodieteaPastos xerófilos más o menos abiertos formados por diversas gramíneas y pequeñas plantas anuales, desarrollados sobre sustratos secos, ácidos o básicos, en suelos generalmente poco desarrollados.
9320Bosques de Olea y CeratoniaFormaciones arborescentes termófilas de acebuche (Olea europaea var. sylvestris), algarrobo (Ceratonia siliqua) o de acebuche canario (Olea cerasiformis), propias de regiones costeras cálidas y secas.
9370Palmerales de PhoenixPalmerales canarios endémicos y relictos, propios de suelos húmedos, que viven en los climas semiáridos de los pisos de vegetación basales de las islas.
9560Bosques endémicos de JuniperusFormaciones arbóreas de especies de Juniperus propias del Mediterráneo occidental y de las islas macaronésicas.
9570Bosques deTetraclinis articulataFormaciones relictas de araar (Tetraclinis articulata) del sureste ibérico, así como del territorio de Melilla, en ambos casos de carácter predesértico.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.85 m. Peso de semilla: 7.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Brachycerus barbarusHojas

Distribución de Drimia maritima

Región Mediterránea y aledaños, desde Canarias y las costas atlánticas de Portugal y Marruecos hasta el S de Irán. Principalmente en la mitad S peninsular, extendiéndose hacia el NE por el litoral levantino y hacia el W por el litoral portugués y valles cálidos (Arribes del Duero) y Baleares; en ocasiones posiblemente subespontánea como resto de antiguos cultivos.

Mapa de distribución de Drimia maritima

Disponemos de 39 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Al, Av, Ba, Bu, CR, Ca, Cc, Cs, Gr, H, J, Le, M, Ma, Mu, O, PM, S, Sa, Se, To, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Usos medicinales

Expectorantes Cardiotónicos Diuréticos Anticaspa Eméticos

Beneficio terapéutico

Drimia maritima tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Drimia maritima tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Bulbo
Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
Cilio
Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Cuculado
Con forma de capucha.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escotado
Provisto de un escote o muesca poco profunda.
Estaminal
Referente a los estambres.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Piloso
Peloso
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Recurvado
Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Subulado
Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-marismas-juncales-maritimos#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Drimia maritima. En asturnatura.com [en línea] Num. 726, 25/02/2019 [consultado el 16/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 09-02-2019
Descripción creada el 25-02-2019
Última modificación el 09-10-2023